Buscar

Cuando ruge la Filoxera. Grada 171. Jesús Dorado

Cuando ruge la Filoxera. Grada 171. Jesús Dorado
Foto: Unsplash. José Alfonso Sierra
Léeme en 3 minutos

Cuando uno se toma algún que otro vino con cierta frecuencia, es inevitable que en algún momento oiga en un sitio, aunque sea de refilón, las expresiones “de pie franco”, “Filoxera” o “viñas prefiloxéricas”.

La vid, como cualquier otro ser vivo, convive con enfermedades, parásitos y mil calamidades día a día. La Filoxera es un pulgón que se alimenta fundamentalmente de las raíces y hojas de la vid. Su origen es americano, donde pasaba algo más desapercibido, ya que las especies de vitis que allí se daban no nos resultan muy interesantes para la elaboración de vinos, porque no dan productos finos, aromática y gustativamente hablando, y además son resistentes al parásito; la especie que nos da casi la totalidad de los vinos que consumimos es la ‘vitis vinífera’, originaria de Europa y Asia, y es débil frente a la Filoxera.

A mediados del siglo XIX se trajeron de América algunos ejemplares de vid contaminados. Al encontrarse con especies de vides que no le oponían resistencia, y por su alta capacidad de propagarse, el bicho se puso las botas y devoró la mayoría del viñedo de Europa, hasta el punto de pensarse que el vino iba a desaparecer.

Aunque los tiempos han cambiado, y el mundo del campo y la economía de los países también, aún podemos hacernos una idea del impacto que algo así podría suponer si ocurriera en la actualidad. Imaginad empresas y familias por toda Europa teniendo que abandonar sus proyectos de vida, sus trabajos, sus tierras, sus lugares de residencia y perdiéndolo todo por una plaga devastadora.

A España el problema llegó a través de Málaga y fue detectado en 1878. Se intentaron muchas soluciones que no funcionaron (tratamientos químicos, etc.) y se tardó años en lograr una, que resultó venir de donde había venido el problema también. Dado que el parásito ataca, sobre todo, a la raíz de la planta y el fruto que usamos para el vino se forma en la parte superior de la planta, probaron a injertar la parte inferior de una vitis americana, que es resistente al pulgón, en la parte superior de una vitis europea, la que nos da vinos de calidad. Así se obtuvo el mecanismo para convivir con este pulgón y que el vino sobreviva. Por tanto, casi todos los vinos que consumimos hoy provienen de una viña que es mitad americana, mitad europea.

Hubo zonas a las que la filoxera no llegó, bien por ser muy aisladas o bien porque sus tipos de suelo no le permitían proliferar. Por eso encontramos vinos llamados ‘de pie franco’, en los que la viña mantiene su parte inferior europea, es decir, su anatomía completa, siendo ‘vitis vinífera’ (europea) entera desde abajo hasta arriba porque no tiene que enfrentarse al problema.

Esta historia, que parece casi de película, trajo muchas cosas negativas, alguna positiva también, como siempre que hay una gran crisis; sobre estas quizá podríamos entrar en detalle otro día.

ENTRADAS RELACIONADAS

Una nueva edición de Al Mossassa Batalyaws, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, ha servido para conmemorar la fundación de...
Este mes tenía pensado que charláramos de otra cosa, pero últimamente se me ha cruzado varias veces un tema que...
La Marcha Andando Placeat 2025 ha recorrido tierras de La Vera, con base de operaciones en el albergue turístico ‘Las...
El Festival Ruralia Extremadura ha ofrecido cinco noches mágicas en entornos de la región con gran valor histórico y natural,...
La Secretaría de Estado de Turismo ha concedido a la Semana Santa de Plasencia la declaración de Fiesta de Interés...
El deportista del Club Atletismo Badajoz David García Zurita ha sido galardonado con el XXI Premio Espiga ‘Impulso de la...

LO MÁS LEÍDO