Buscar

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
Léeme en 16 minutos

A lo largo de los tiempos todas las culturas han mirado al cielo nocturno. Las estrellas han estado presentes, con un sentido ritual y a veces mágico en abundantes inscripciones, relieves y pictogramas desde la Prehistoria. Del extremo Oriente hasta el continente americano, pasando por las antiguas civilizaciones de Egipto o Mesopotamia, el culto a los astros, en especial a nuestro Sol, ha sido constante. Los humanos se han sentido fascinados por la inmensidad de puntos luminosos que, conformando un manto estelar, inundan la noche de cualquier estación del año. Esa fascinación se mantiene aún en el tiempo presente pues, aunque la ciencia ha desvelado multitud de enigmas relacionados con el Universo, existen aún un sinfín de interrogantes por resolver, siendo inevitable sentirse atrapado por la contemplación de la Vía Láctea en una noche de verano o por el hechizo que parece contagiar la Luna llena al ascender desde el horizonte cada mes del año.

La Astronomía es una de las disciplinas científicas que mayor proyección de futuro pueden tener. Los avances de la ingeniería y la biomedicina, por poner solo dos ejemplos, no podrían comprenderse del todo sin la investigación y paciente labor de observación y experimentación de los astrónomos. Y, cada vez más, con el acceso generalizado a las nuevas tecnologías, en especial con la correcta difusión del conocimiento a través de internet, bajo el punto de vista científico, y al margen de toda manipulación sensacionalista que es habitual en las llamadas redes sociales, la divulgación astronómica nos ha abierto las puertas al conocimiento de muchos de los secretos del Cosmos. Existen publicaciones periódicas, revistas especializadas y sitios web de gran valor en este sentido, toda una fuente de información rigurosa y contrastada, que permite descubrir entre las estrellas algunos de esos enigmas.

Los considerables avances que se han producido en el ámbito de la Astronomía a lo largo del siglo XX y, desde luego, en este último cuarto del siglo XXI, abren un horizonte esperanzador para el logro de nuevos hitos científicos. Para la Sociedad Española de Astronomía, los retos futuros se centran en varios desafíos para la ciencia, y en los cuales la participación de equipos de investigación españoles es muy relevante: uno de ellos es desvelar la naturaleza de la materia oscura, que supone la mayor parte de la densidad del Universo; otros desafíos tienen que ver con los estudios de la masa del neutrino, de las ondas gravitacionales, del acoplamiento magnético de la atmósfera solar así como la colaboración en el desarrollo de modelos teóricos para la detección de vida más allá de la Tierra. Muy importante es, también, la cooperación española en multitud de proyectos y misiones espaciales, como la del telescopio espacial James Webb, relacionadas con la exploración del planeta Mercurio y de las lunas de Júpiter, así como de planetas extrasolares. En las próximas décadas nuestro país podrá participar en el llamado ‘Consorcio SKA’, consistente en la creación del mayor radiotelescopio mundial, de un observatorio para estudiar el Universo en Rayos Gamma y del gran telescopio europeo ‘EST’ que permitirá conocer la propagación de la energía magnética solar.


Revista ‘Astronomía’, la apuesta por la divulgación científica desde hace 40 años
Durante cuatro décadas ha sido fiel a su cita con los lectores amantes de la ciencia astronómica. No es difícil sentirse atrapado por sus interesantes y rigurosos artículos. La labor que realizan publicaciones como ‘Astronomía Magazine’ para la labor de divulgación científica en materia astronómica, astrofísica y de las ciencias del espacio es digna de reseñar. Su apuesta a lo largo de cuatro décadas para hacer comprensible todo lo relacionado con estas disciplinas no solo a los lectores especializados sino, sobre todo, al gran público, constituye una de las apuestas de mayor valor también en la actualidad. Son colaboradores habituales de ‘Astronomía’ una treintena de especialistas, muchos de ellos divulgadores, dirigidos por el actual responsable, Ángel Gómez Roldán ofrecen mes a mes multitud de artículos y reseñas sobre los más variados y exclusivos contenidos, junto a noticias de actualidad, acompañado todo ello por multitud de imágenes a todo color que ilustran las diferentes secciones. A la vez, sirve de medio de difusión de la actividad que, en materia de astrofotografía, realizan los propios lectores.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
Portada del ejemplar número 300 de la II Época de Astronomía (junio de 2024)

 

Las misiones espaciales y la observación astronómica a través de los telescopios terrestres han permitido escudriñar la superficie lunar, identificar y conocer los planetas del Sistema Solar y sus lunas satélites, así como un mayor conocimiento sobre nuestra estrella, el Sol. El tratamiento minucioso de la información que aportan las imágenes que se obtienen a través de los sofisticados sistemas de seguimiento, incluyendo los radiotelescopios y telescopios espaciales, como pueden ser el Hubble o el James Webb, han desvelado multitud de incógnitas sobre los llamados exoplanetas que orbitan alrededor de otras estrellas y aportan información de los cometas y asteroides que se acercan a la Tierra, sobre los diferentes tipos de cuerpos celestes, incluyendo las estrellas binarias, los cúmulos estelares, las nebulosas y las galaxias del cielo profundo, o sobre los púlsares y agujeros negros, aspectos todos ellos de enorme complejidad para su estudio, dadas las enormes distancias a las que se encuentran y la gran cantidad de información que se puede obtener y que es necesario procesar a través de tales observaciones.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
Fotografías obtenidas por los telescopios espaciales Hubble (izquierda) y James Webb (derecha) de la región de formación de estrellas conocida como los ‘Pilares de la Creación’, cuyo nombre se debe a la forma que poseen, a modo de columnas terminadas en puntas. La imagen del Webb fue recortada por la NASA para que coincidiese con la obtenida por el Hubble. Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, STScl

La Astrofotografía al alcance del astrónomo aficionado
Sería muy difícil avanzar en el conocimiento del Universo sin las imágenes obtenidas a través de los avanzados telescopios al servicio de los astrónomos. Por ello, ha de comprenderse el valor que poseen las fotografías obtenidas de los objetos celestes y el tratamiento de estas por parte de los científicos. Todo un proceso minucioso y complicado que requiere de amplios conocimientos, sin duda. En la actualidad, con el avance tecnológico que han experimentado los telescopios y gracias a la progresiva incorporación de sofisticados sensores en las cámaras fotográficas, la obtención de estas imágenes puede estar al alcance no solo de los científicos y especialistas sino también de los astrónomos aficionados. La astrofotografía lunar o planetaria y de cielo profundo no ha sustituido por completo a la observación directa a través del ocular del telescopio. Pero es indudable que la posibilidad de lograr imágenes digitales de alta resolución, desde hace algunas décadas, ofrece unas expectativas inmensas a los investigadores. Hasta tal punto que no sería muy descabellado afirmar que la Astrofotografía constituye una disciplina auxiliar de la Astronomía, abriéndose camino en este ámbito cada vez con mayor perfección. Además, el progresivo avance de la fotografía digital sobre la convencional ha permitido lograr unos resultados con un asombroso nivel de detalle.

La mayoría de las personas que nos sentimos atraídos por esta disciplina fuimos dando pasos lentos y con no pocos tropiezos, en especial en los primeros momentos. Es bien cierto que la intención que mueve a un astrofotógrafo aficionado es muy diferente a la del astrónomo. Este es capaz de interpretar en esas imágenes, a través del muestreo y paciente interpretación, empleando técnicas y métodos que al aficionado se le escaparían, la existencia de estrellas binarias en unas coordenadas recónditas de una determinada constelación; o cómo las variaciones de brillo pueden evidenciar la explosión que conlleva una supernova, por poner solo dos sencillos ejemplos. El astrofotógrafo, con el trabajo previo que la captación de una imagen supone, aspira a lograr el encuadre correcto y, aplicando los parámetros más adecuados, poder atrapar la superficie lunar, un planeta determinado o fotografiar una determinada galaxia o nebulosa, sin una intención científica.

Las primeras fotografías de la Vía Láctea o de la Luna con cámara réflex sobre el trípode, con disparador remoto y tiempos de exposición bien calculados, suele ser el comienzo. Luego se toma la decisión de sustituir el objetivo fotográfico por un telescopio modesto, y el trípode por una montura ecuatorial. Y se obtienen imágenes cuya resolución y nivel de detalle ya no pasan desapercibidas. Si visualizamos en revistas especializadas, en libros o en determinadas webs de internet, las fotos que fueron tomadas desde importantes observatorios astronómicos hace solo unas pocas décadas, y las comparamos con las que un astrofotógrafo puede lograr en nuestros días, se podrá comprobar la calidad de las imágenes actuales.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
Fotografía de la Gran Galaxia de Andrómeda obtenida con un equipo modesto desde el patio exterior de mi domicilio. Esta imagen es el resultado de la suma de unas 50 fotografías de 300 segundos de exposición cada una de ellas. El procesado de la imagen final se realizó con un programa informático dedicado al tratamiento de este tipo de imágenes. Andrómeda es una galaxia que se encuentra a 2,5 millones de años luz de la Tierra, lo cual significa que la luz que captó el telescopio y fue obtenida a través de la cámara acoplada a él salió de ella hace dos millones y medio de años, un tiempo tan remoto que ni siquiera había aparecido el género humano en nuestro planeta

Pero, para obtener tales resultados, la tarea no es sencilla. Es necesario un equipo capaz de adentrarse en lo más profundo de nuestros cielos, con el consiguiente desembolso económico que ello supone, a la vez que es preciso preparar de modo minucioso la sesión fotográfica, partiendo de la búsqueda de información sobre el objeto celeste concreto que se vaya a captar, y disponer de los medios informáticos adecuados para el posterior procesado de tales imágenes. Pensemos que una foto de una galaxia como la que mostramos en la imagen superior puede ser el resultado de la suma de más de 50 fotografías, con tiempos de exposición de varios minutos, empleando un telescopio con una óptica de cierta calidad y una cámara fotográfica especial, cuyo sensor es capaz de captar su imagen durante tan dilatado espacio de tiempo, para lo cual se hace necesario enfriarlo a temperaturas muy por debajo de cero grados centígrados. Además, telescopio y cámara acoplada a él deben tener un soporte (montura ecuatorial) que corrige la rotación terrestre, para conseguir ese grado de nitidez y que las estrellas y sean puntuales. El posterior procesado de la imagen final resultante puede llevar varias horas, empleando un software informático también muy preciso.

A veces nos encontramos con determinados casos en los que la comunidad científica se ha apoyado en las imágenes obtenidas por astrónomos aficionados y, también cada vez más, por astrofotógrafos. De ahí la importancia que esta disciplina está alcanzando como parte esencial de la investigación en materia astronómica, sustituyendo a la observación directa a través del ocular del telescopio.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
Las nebulosas actúan como grandes ‘criaderos de estrellas’ o bien son el resultado de la expansión de los gases y materia tras la explosión de una estrella. En la fotografía observamos los ‘Pilares de la Creación’, sorprendentes columnas de gas de hidrógeno y polvo en el interior de la Nebulosa del Águila, situada en la constelación Serpens (de la Serpiente), a unos siete mil años luz de la Tierra, captada por mi modesto equipo. Aunque la imagen no se puede comparar en el nivel de detalle y resolución con la obtenida por los telescopios espaciales, y que se reproduce con anterioridad, esta imagen es una prueba de que la Astrofotografía amateur es capaz de resultados sorprendentes. Tan solo es necesario un equipo adecuado y disponer de cielos que ofrezcan unas condiciones idóneas

La importancia del cielo en la Astrofotografía. El turismo de estrellas
Siendo necesario un equipo adecuado, este de nada serviría si no disponemos de cielos oscuros. De ahí la importancia de la calidad del cielo estrellado para la investigación astrofísica y, por supuesto, para la obtención de imágenes de los objetos celestes. La legislación actual considera a nuestros cielos un patrimonio más de la humanidad que es necesario proteger. Desde el año 2007 el Instituto de Astrofísica de Canarias promovió la creación de la Fundación Starlight, entidad surgida dos años después y encargada de velar por la salvaguarda del cielo nocturno de la Tierra, basándose en la idea de que esta protección no solo garantizará a la comunidad científica el estudio del Cosmos. También hará posible el disfrute de los cielos por la sociedad, como un valor cultural y medioambiental que debe transmitirse a las generaciones del futuro. De hecho, todas las instituciones internacionales que han respaldado este propósito, entre otras la Comisión Europea, la Unesco o la Organización Mundial del Turismo, defienden el ‘Derecho a la luz de las estrellas’.

Entre los objetivos de la Fundación Starlight se encuentra la protección del cielo nocturno, para lo cual se hace necesario evitar la contaminación lumínica, mediante el empleo racional de una iluminación inteligente en los núcleos de población. También, la promoción del llamado ‘turismo de estrellas’, para lo cual aquellos destinos turísticos que tienen la correspondiente certificación Starlight cuentan con la acreditación que garantiza la calidad de sus cielos estrellados. Desde que surgiera dicha fundación, hace ya 15 años, multitud de lugares han recibido esta certificación, muchos de ellos en España y, por supuesto, en Extremadura. De norte a sur de la región encontramos lugares únicos en los que se puede disfrutar de una calidad de cielos excepcional. A ellos acuden cada año miles de visitantes de los más diversos lugares de la geografía nacional e internacional, pues el llamado ‘turismo de estrellas’ está cada vez más extendido, con propuestas astronómicas muy variadas, capaces de captar la atención de personas de todas las edades.

Mención aparte debemos hacer de un lugar privilegiado, localizado en el sur de Extremadura, en plena dehesa, el cual se ha convertido en centro de atención preferente para multitud de científicos de todo el mundo, dedicados a la investigación astrofísica, pero también para astrofotógrafos en general y, cómo no, para aquellas personas que buscan un lugar de descanso y relajación en pleno medio natural, pero disponiendo de servicios de calidad, incluyendo el alojamiento, y multitud de actividades relacionadas con la astronomía. Se trata del complejo astronómico conocido como ‘Entre Encinas y Estrellas’ (‘E-eye’), situado a solo cinco kilómetros de la localidad pacense de Fregenal de la Sierra. Al visitarlo, observamos con asombro la adaptación, en medio de un terreno agreste, de una infraestructura muy difícil de encontrar en cualquier otro lugar del mundo. Los artífices de este sensacional proyecto que se hizo realidad en 2013 son José Luis Quiñones y Cristina Fabo, un joven matrimonio navarro que decidió apostar por la astronomía, facilitando a cuantas personas comparten la fascinación por las estrellas, el acceso al cielo oscuro del encantador lugar en el que se asienta ‘E-eye’.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
‘Entre Encinas y Estrellas’ acoge casi un centenar de telescopios de empresas, universidades y astrónomos que son controlados de forma remota desde cualquier lugar del mundo. El complejo está enclavado en plena dehesa extremeña y posee gran variedad de alojamientos turísticos que ofrecen todos los servicios que garantizan una estancia inolvidable. Fotografías cedidas por E-eye (José Luis Quiñones)

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de ExtremaduraEste complejo posee alojamientos turísticos en los que no falta ningún detalle, senderos perfectamente señalizados que, de noche, son iluminados por luces infrarrojas para señalar los itinerarios; espacios para la observación donde cualquier aficionado puede colocar su telescopio con conexión eléctrica y en los cuales también se realizan observaciones en grupo, con un sentido altamente didáctico. Asimismo, ‘Entre Encinas y Estrellas’ posee nueve hostings de telescopios y otro más en construcción con los nombres de Apolo 1 al 9, que albergan más de 70 telescopios de empresas, universidades y astrónomos, quienes acceden de manera remota a través de internet, a lo largo de cada día del año desde cualquier lugar del mundo. He ahí el valor de este complejo, pues permite aunar el turismo de estrellas y la observación astronómica y, dando un paso de auténticos gigantes, José Luis y Cristina han posibilitado que la ciencia se sirva también de la oscuridad de este cielo extremeño. A lo largo del año ‘E-eye’ desarrolla multitud de actividades nocturnas de observación, imparte cursos de astronomía y fotografía para aficionados y profesionales, además de realizar servicios fuera de sus instalaciones en poblaciones, colegios, etc.


Reconocimientos que valoran la labor de E-eye, complejo astroturístico con certificación Starlight que cuenta con el mayor hosting de telescopios remotos de Europa
‘Entre Encinas y Estrellas’, el primer complejo astroturístico de Extremadura, ha obtenido multitud de reconocimientos que valoran el servicio que ofrece tanto a la comunidad científica como a los astrónomos aficionados, pero también al público en general. Así, en 2019 recibió el I Premio Internacional Starlight, que reconoce a instituciones y empresas públicas o privadas, por su compromiso con “la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas”. ‘E-eye’ dispone de varios hostings o módulos de telescopios, con una alta tecnología a base de fibra óptica, que permite la robotización remota de los más de 80 telescopios de 17 países, con asistencia personalizada, disponiendo de sistemas de seguridad avanzados las 24 horas del día.

El último gran reconocimiento de ‘E-eye’ tuvo lugar el 19 de junio de 2024, cuando José Luis Quiñones recibió de manos del rey Felipe VI la Cruz de Oficial del Mérito Civil, valorando su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y por su contribución a la mejora de la sociedad, a través de su labor al frente de ‘Entre Encinas y Estrellas’.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
José Luis Quiñones recibiendo de manos de S.M. el rey Felipe VI la Cruz del Mérito Civil el pasado 19 de junio de 2024. Fotografía cedida por ‘Entre Encinas y Estrellas’

 

El valor de los ‘colegios invisibles’ y el asesoramiento profesional para iniciarse en la disciplina de la Astrofotografía
Por ‘colegios invisibles’ se ha conocido siempre a los intercambios de información y conocimiento entre personas interesadas en un mismo tema o disciplina, casi siempre alrededor de alguien que tiene un mayor dominio científico o técnico, de modo que se podría decir que, en muchas ocasiones, se aprende más a partir de los consejos y experiencias que ese alguien nos pueda trasladar, que leyendo tediosos manuales o a través de complicadas lecciones cargadas de nomenclaturas que, a veces, pueden resultar incomprensibles. Sobre todo, cuando deseamos introducirnos en un mundo tan apasionante, pero, a la vez, un tanto complejo, como es el de la Astrofotografía. En internet existen multitud de espacios o canales de diferentes expertos en la adquisición y tratamiento posterior de imágenes de los objetos celestes utilizando un telescopio. Distintos foros y espacios de debate sobre esta temática están abiertos en la red, con el consiguiente intercambio de experiencias que permiten a los no iniciados y, por supuesto, a quienes ya se han introducido en este ámbito, la resolución de dudas y el apoyo de quienes disponen de un mayor conocimiento al respecto.

También es muy importante la labor llevada a cabo por parte de profesionales que, además de asesorarnos sobre el equipo y los componentes necesarios para iniciarnos o desarrollar, una vez iniciados, determinadas técnicas más avanzadas. En nuestro país existen diversas casas comerciales que ofrecen, además de sus productos, todo un compendio de datos, consejos, sugerencias y aclaraciones de todo tipo, con una labor de divulgación encomiable.


Asesoramiento: ‘Astrocity’ y ‘Espacio Celeste’, dos ejemplos de profesionalidad con mayúsculas
Son habituales las preguntas “¿Dónde comprar y con qué garantías”? y “¿Me solucionarán las dudas que me surjan cuando tenga ante mi un telescopio y desee sacarle partido?”. Muchas veces la ilusión inicial se puede ver truncada cuando se recibe un equipo que hay que montar y al que se quiere sacar partido de inmediato.

‘Astrocity’ es una empresa madrileña con una larga trayectoria y experiencia que no solo proporciona equipos y componentes a los astrofotógrafos. También realiza una importante labor de divulgación sobre Astrofotografía planetaria y de cielo profundo. Iko Margalef, Javier Molina y Álvaro Ibáñez aportan en su canal de YouTube muchísimo conocimiento sobre técnicas y métodos, además de su experiencia, compartiendo multitud de detalles, solventando dudas y aportando sugerencias impagables para quienes se inician o desean evolucionar en esta disciplina.

‘Espacio Celeste’ es otra empresa, en este caso situada en la localidad granadina de Loja, liderada por Manuel y Jesús Muñoz, dos hermanos que son auténticos emprendedores y divulgadores. Son otro ejemplo de profesionalidad que, de modo muy didáctico, con sus videos y tutoriales ayudan a despejar muchos interrogantes que, en ocasiones, son todo un mundo de problemas para quien comienza a desarrollar la Astrofotografía.

Mirando a las estrellas. Astrofotografía y turismo astronómico en el sur de Extremadura
‘Astrocity’ y ‘Espacio Celeste’, no solo son establecimientos comerciales especializados, sino dos claros ejemplos de profesionalidad al servicio de la ciencia astronómica y de los astrónomos aficionados. Con sus tutoriales a través de YouTube aportan frescura y muchísimo conocimiento, además de una gran experiencia en aspectos técnicos y aprovechamiento de los más diversos equipos. Fotos cedidas por ‘Astrocity’ y por ‘Espacio Celeste’

 

Genaro González Carballo
Profesor de Geografía e Historia. Fotógrafo de naturaleza y astrofotógrafo. Escritor

ENTRADAS RELACIONADAS

La afición por la fotografía ha estado presente en mi vida desde la niñez. Mi padre, hombre habilidoso y muy...
‘Mujeres de otro planeta’ (Novela) Autora: Pura Zambrano Sánchez (PZS) 2024. Fundación CB. 175 páginas En este sugerente relato se...
¿Cómo olvidar la imagen singular y cotidiana del guardia civil, a lo largo de los años y hasta nuestros días,...
En 2023 publiqué un libro que lleva por título ‘Jerez de los Caballeros. Historia, arte y patrimonio’. En él quise...

LO MÁS LEÍDO