Buscar

Shapes of things… PT.2

Shapes of things... PT.2
Léeme en 3 minutos

Para enlazar con el texto anterior, todos aquellos nombres bíblicos que hacen reconocible cada tamaño de botella se intuye que vienen de una sencilla razón, como es que los franceses necesitaban un referente conocido a nivel mundial para poner unos nombres reconocibles al comerciar, y ¿Qué más reconocible en el mundo en plena expansión cristiana de la época que los nombres bíblicos?

Y ahora vamos con la forma, ya que esta imagen mayormente cilíndrica que tienen ahora las botellas facilita, por un lado, su almacenamiento y su servicio. Pero vamos con el tomate: ¿Por qué es el culo hundido que se le hace? Una primera finalidad es proporcionar estabilidad a la botella al ponerla de pie, ya que hacer que tuviera perfecta estabilidad cuando no existía la tecnología actual era muy complicado. Además tiene otras funciones, como facilitar la caída hacia los lados de posos que pueden aparecer en algunos tipos de vino, ayudando a que luego se eviten todo lo posible en la copa al servir la bebida. Este podría ser también el sentido principal de los ‘hombros’ antes de llegar al cuello; si observamos la botella tipo Burdeos deja ver unos hombros pronunciados que pueden ayudar a detener los posos de los potentes y colorados tintos característicos de esa zona mientras que fluye el vino hacia el cuello; sin embargo, si nos fijamos en una botella tipo Borgoña o tipo Rhin, estas tienen unos hombros mucho más caídos y se usan principalmente para vinos blancos, menos propensos a dejar posos (al menos de tipo colorante).

Si saltamos a otra característica, como es el color, también tiene su importancia y su sentido. La luz no deja de ser energía y, como tal, puede afectar a los componentes del líquido que estamos conservando; sobre todo si se trata de vinos blancos, que suelen tener menor durabilidad en el tiempo. Por esto encontramos cristales que no son del todo transparentes y de colores que impiden de forma más eficiente el paso de la luz, para una mejor conservación.

Siguiendo en esta parte más práctica de conservación, transporte y servicio, tuvo gran relevancia el uso y desarrollo de los materiales utilizados como continentes. Aunque el vidrio es un material conocido desde muy antiguo, no siempre ha estado vinculado a este mundo. Pensemos en la fragilidad, dificultad y coste de producción que podía tener hace alrededor de 5.000 años (aunque se tienen indicios de que se usaba desde antes). Ánforas y vasijas de barro, pellejos de animales, envases de madera (aunque nada que ver con las barricas actuales)… este tipo de materiales eran los usados para estos fines, con la incomodidad y poca fiabilidad que daban a veces para el buen estado del producto en una época en la que los medios de transporte no eran tan confortables como los actuales, y además los viajes eran muchísimo más largos que las alrededor de cuatro horitas que podemos tardar ahora de Madrid a Berlín, por decir algo, sino meses en los que se podía poner malo hasta un queso azul.

Como veis, esto de los continentes también da para mucho, así que igual para la próxima contamos algunas curiosidades y mitomanías entretenidas, que también las hay. ¡Salud!

ENTRADAS RELACIONADAS

Recientemente leía en el grupo de Facebook ‘Búsqueda de antepasados de Extremadura y de sus descendientes por el mundo’, de...
La trasposición al Derecho español de la Directiva 2019/882 del Parlamento Europeo y del Consejo supone que nadie, por razones...
Este mes tenía pensado que charláramos de otra cosa, pero últimamente se me ha cruzado varias veces un tema que...
El otoño me vuelve a empujar hacia Extremadura. Se acabó mi estancia marítima en Isla Canela, Ayamonte. Y cuando subo...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 204, de octubre de 2025....
En España, la recaudación fiscal ha alcanzado cifras históricas, superando los 200.000 millones de euros hasta agosto de 2025. Este...

LO MÁS LEÍDO