Buscar

Collado de la Vera, un pueblo contado desde sus raíces y vivencias

Collado de la Vera, un pueblo contado desde sus raíces y vivencias
Óscar de San Macario y José Antonio Ramos. Foto: Cedida

Acabamos de presentar el libro ‘El patrimonio cultural de Collado de la Vera’, cuya creación compartimos como investigadores José Antonio Ramos y Óscar de San Macario con el propósito de recuperar los recuerdos, las costumbres y el tesoro heredado de este pequeño municipio extremeño, cuyas raíces se extienden a lo largo de varios siglos de existencia.

Ubicada en la comarca de La Vera, esta localidad no llega a los 300 habitantes y destaca por su iglesia parroquial de San Cristóbal, un edificio del siglo XV que alberga un privilegio único de jubileo anual cada Miércoles Santo desde el siglo XVI, concediendo indulgencia plenaria a los visitantes, algo comparable solo a sitios como Santiago de Compostela.

Este volumen surge de un esfuerzo detallado en la reunión de datos y su estudio, que va más allá de una simple relación de edificios antiguos, documentos o prácticas locales; ofrece una visión cercana y personal de un entorno como el de Collado de la Vera, definido por las vivencias reales por encima de las mediciones exactas o las ubicaciones precisas en un mapa.

Invitamos a quienes nos lean a caminar por un territorio en el que los relatos del pasado se entremezclan con las narraciones populares, donde las voces de los primeros habitantes todavía resuenan en las vías empedradas, en las rocas erosionadas y en las acciones diarias de la gente. Collado de la Vera aparece como un rincón donde el paso de los días fluye con calma, marcado por el reposo de las herencias ancestrales y la presencia sutil de lo genuino.

Collado de la Vera, un pueblo contado desde sus raíces y vivenciasEl legado cultural trasciende los elementos tangibles, como templos, residencias nobles o manantiales, para incluir también el modo en que se desenvuelve la existencia, las anécdotas compartidas bajo el refugio de moradas de barro, el aroma de suelo mojado después de una tormenta, los condimentos picantes en las comidas caseras y los sonidos suaves de las reuniones al aire libre durante los meses cálidos.

En lugar de un informe puramente erudito, ‘El patrimonio cultural de Collado de la Vera’ es un recorrido afectivo y compartido hacia el origen de esta comunidad, que mantiene su carácter sin grandes proclamas ante el avance de los años. Se trata de una publicación que no solo registra hechos, sino que los comunica con calidez, no solo describe, sino que provoca una conexión emocional.

A través de este trabajo logramos capturar la importancia de un grupo humano que, al reflexionar sobre su propia trayectoria, halla una manera de preservar su esencia cultural: la de permanecer fiel a su naturaleza fundamental a lo largo del tiempo.

ENTRADAS RELACIONADAS

Patrimonio olvidado y patrimonio recuperado en la tierra de Cáceres: capillas, oratorios y ermitas Si queremos conocer la vida, cultura...
El Teatro de Arroyo de la Luz ha acogido la presentación del libro ‘Arroyo de la Luz: Tiempos de historia...
Acabo de presentar mi última obra, una novela a la que he dado el título de ‘Donde arde el alma’,...
Patrimonio olvidado y patrimonio recuperado en la tierra de Cáceres: capillas, oratorios y ermitas Si queremos conocer la vida, cultura...
Junto a mi colega y amigo el investigador José Luis Pérez Mena he dedicado tiempo y entusiasmo a la recuperación...
En mi última novela, ‘El rostro de luz. El icono perdido de Guadalupe’, me adentro en el origen del culto...

LO MÁS LEÍDO