Buscar

Bueno, ¿y cómo empezó todo esto? Grada 175. Jesús Dorado

Bueno, ¿y cómo empezó todo esto? Grada 175. Jesús Dorado
Foto: Pixabay. Almudena Sanz
Léeme en 3 minutos

No voy a daros la chapa con una lista de vinos perfectos para el Día de los enamorados. Primero, porque ya se ha pasado el momento; y segundo, porque no.

Tampoco vamos a ponernos muy técnicos, pero veamos algunos números. En España hay más de 4.000 bodegas; no es por comparar, pero para hacernos una idea de la cantidad de empleo y dinero que puede mover el sector, en Italia hay alrededor de 35.000. Se hacen ferias, catas, investigaciones científicas, se aplican los avances tecnológicos, sanitarios y ecológicos más punteros, y hasta se hace vino desalcoholizado. Entonces, si solo tenía que servirnos de alimento, ¿cómo puede ser que se haya liado tan gorda?

Tenemos dos tipos de datos de cómo empezó todo: los registros escritos y los restos arqueológicos anteriores, de cuando no tenemos registros escritos. Para hablar del origen del vino nos basamos en los restos más antiguos de los que disponemos, lo cual no quiere decir que sean las pruebas definitivas, pero sí es lo más antiguo que conocemos.

Según esto tendríamos dos posibles inicios: uno que se basa en indicios materiales y otro que se considera constatación definitiva, ya que dejaron registros documentales.

Si miramos los indicios más antiguos se los disputan entre las zonas de los Montes Zagros (en la actual Irán) y Georgia, donde se han encontrado restos de vino en algunas vasijas de cerámica. Cuando decimos ‘restos de vino’ lógicamente no nos referimos a una caja de botellas de gran reserva acostadas, sino a alguno de los componentes químicos que apuntan a que provienen de este manjar. Esto situaría el origen hace unos 7.000 u 8.000 años. La zona de la actual Armenia también entra en este juego, aportando la ‘bodega’ más antigua conocida en forma de cueva, que data de hace unos 6.000 años.

La otra opción para el estudio es apoyarnos en datos documentales. En este sentido, el origen definitivo (por llamarlo así) del vino lo tendríamos en Súmer, zona entre los actuales países de Irak e Irán, en torno a los ríos Tigris y Éufrates. Hace unos 5.000 años ya se preocuparon de utilizar la también recién creada escritura para tomar anotaciones en las vasijas de barro, dejando la primera constancia de las cosechas que se realizaban, variedad de uva, añada, procedencia…

Si nos permitimos lanzar una hipótesis no comprobada hay un tercer planteamiento nada despreciable: cuando se fabricó el primer vino, lo más probable es que el humano de entonces no fuera consciente de que esto había ocurrido, sino que seguramente fue por casualidad, por unas cuantas uvas olvidadas o encontradas en algún sitio que habían seguido su camino natural de fermentar. De ahí a hacerlo de forma consciente, quizá fue durante el cambio al sedentarismo y la aparición de la agricultura en la zona del llamado Creciente Fértil, cuando el manejo de la naturaleza ya permitía tener incluso excedentes en las cosechas y poder utilizar parte de las bayas para consumirse más tarde, ya en forma de vino en vez de frescas, dada la mayor capacidad de conservación de este líquido, y si no olvidamos que por entonces, igual que ahora, el vino era un alimento, no solo una bebida recreativa.

Por otro lado, puede que también tenga todo el morbo del mundo no saber nunca cómo surgió realmente y que, aun así, lleve pegado a nosotros 10.000 años. ¡Salud!

ENTRADAS RELACIONADAS

El pleno del Ayuntamiento de Olivenza ha aprobado por unanimidad la propuesta de denominar al embarcadero y puerto deportivo de...
Me gustaría que dentro de esta mini-sección que hemos acordado hacer dentro de esta columna, que dedicamos al olfato en...
José Parraça, profesor e investigador de la Universidad de Évora, y colaborador de esta publicación, ha sido distinguido por la...
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar ha otorgado al chef Toño Pérez el título...
Una nueva edición de Al Mossassa Batalyaws, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, ha servido para conmemorar la fundación de...
Este mes tenía pensado que charláramos de otra cosa, pero últimamente se me ha cruzado varias veces un tema que...

LO MÁS LEÍDO