Buscar

‘Busker String Quartet’ presenta su tercer disco, ‘Senderos extremeños’

'Busker String Quartet' presenta su tercer disco, 'Senderos extremeños'
Foto: Cedida
Léeme en 7 minutos

El cuarteto de cuerdas ‘Busker String Quartet’ ha anunciado el lanzamiento de su tercer trabajo discográfico, ‘Senderos extremeños’, un álbum que rinde tributo a la música tradicional de la región a través de una propuesta contemporánea y emotiva.

La escena musical extremeña ha experimentado en los últimos años un renovado interés por la reinterpretación de su folclore, y ‘Busker String Quartet’ se suma a esta tendencia aportando una visión original desde el formato del cuarteto de cuerda, poco habitual en este tipo de repertorio.

El grupo, formado por músicos profesionales con una sólida trayectoria en la interpretación de música de cámara, consolida con este lanzamiento su compromiso con la difusión del patrimonio musical extremeño, conectando la tradición con el presente y acercando estos sonidos a nuevas audiencias.

El disco, que estará disponible en todas las plataformas de streaming a partir del domingo 25 de mayo, es fruto del trabajo creativo del violonchelista Fernando Arce, quien ha compuesto y musicalizado todas las piezas.

‘Senderos extremeños’ invita a recorrer la riqueza cultural de Extremadura mediante un repertorio inspirado en sus costumbres, mitos y leyendas. El primer sencillo y videoclip, ‘Camino de Montijo’, ya está disponible y ofrece una muestra del enfoque personal y evocador que caracteriza este proyecto.

Con este motivo hemos podido hablar con Fernando Arce para conocer sus impresiones.

‘Senderos extremeños’ es un homenaje a la música tradicional de Extremadura. ¿Qué aspectos de su cultura habéis querido destacar especialmente?
En ‘Senderos extremeños’, además de la belleza de las melodías tradicionales que tiene nuestra región, que es el aspecto principal de nuestro disco, nos ha gustado destacar la riqueza en las historias, mitos y leyendas que tenemos en Extremadura, como es el caso del mito de ‘La Serrana de La Vera’, o la historia que se canta en ‘Arrayán, El Ramito de Ragián’, así como la jocosa historia que narra ‘El Romance del Curina’. Extremadura es muy rica en historias antiguas de todo tipo.

¿Cómo ha sido el proceso creativo para transformar estas tradiciones en piezas de música de cámara contemporánea?
Es un proceso en el que, al seleccionar la melodía escogida definitiva para ser parte de este viaje, intento escuchar solamente la melodía, sin ningún tipo de influencia mayor que esa melodía; veo qué me transmite, qué sentimientos me aporta y voy fluyendo en el proceso compositivo; no siempre sale bien o aceptable por mi parte a la primera, pero voy dejándome fluir. También hay melodías que desde un principio, al escucharlas, me llevan directamente a la idea que quiero conseguir en el proceso compositivo.

¿Qué desafíos encontrasteis al intentar captar la esencia y el alma de Extremadura a través de un formato clásico como vuestro cuarteto de cuerda?
Al final se trata de llevarlo a nuestro terreno, y eso ayuda. Pero en el proceso de búsqueda encontramos una cuestión propia de la riqueza del folklore en toda España y me atrevería a decir en todo el mundo, y es que hay temas tradicionales que se repiten de forma parcial, o incluso total, en diferentes sitios de nuestra región; hay versiones de la misma melodía con distinta letra, o de la misma letra con distinta melodía, por toda nuestra región e incluso fuera de Extremadura, como digo, a veces tanto en aspecto total de la melodía y la letra como parcial.

Otro aspecto a tener en cuenta, y de ahí también el reto, es que queríamos que fuera un viaje de forma fluída y que los temas musicales no fueran repetitivos, con diferentes ritmos, tonalidad, etc. Que cuando fuéramos de una canción a otra tuviese una musicalidad diferente, un ritmo el disco todo en conjunto. En este proceso hemos tenido que descartar temas que también nos han gustado pero no nos encajaban en el contexto general del álbum.

¿Cómo esperáis que el público reaccione con esta travesía sonora por la región?
Esperamos que lo vivan como lo sentimos nosotros, que se emocionen por ver la belleza que tenemos en nuestra región, en muchos casos conocida ya por muchos, aunque en otros casos son temas muy desconocidos en el ámbito comercial de la música tradicional. También nos gustaría hacer que a la gente le sirva la música de cámara como nexo de unión entre la música tradicional y la formación de cuarteto clásico; que, de una forma pedagógica, ambos mundos reciban el apoyo cultural de la población y se vea lo importante que es para el desarrollo de nuestra sociedad.

¿Cómo ha evolucionado el grupo desde su formación?
Teniendo en cuenta que el grupo se originó para tocar en la calle en, por decirlo de alguna forma, nuestra ‘adolescencia musical’, puedo decir que estamos en nuestro mejor momento. Hemos pasado de ser una agrupación de cámara más común a tener un formato y estilo musical propio. Hemos conseguido un público que comparte con nosotros este estilo y un mismo objetivo, y eso nos hace muy felices. Aunque nuestra visión del avance musical es más de perfil bajo, ya que vamos disfrutando el proceso y las situaciones a las que nos lleva sin crearnos unas expectativas muy altas, lo cual nos permite disfrutar mucho de este camino musical.

¿Qué papel juega la identidad regional en vuestra música y en la elección de los repertorios?
Para nosotros el folklore es una parte importantísima de la sociedad y de la música en sí. El folklore tiene un papel fundamental en el aspecto pedagógico de cada sociedad; es representativo de la identidad de una comunidad, de sus tradiciones, fiestas, bailes, costumbres, historia… la lista es interminable. Además, consigue comunicarte directamente con esa comunidad, en un aspecto muy superior al concepto en sí de la belleza musical como tal. Es algo fundamental para nosotros y por eso también hacemos lo que hacemos.

¿Cómo ha sido la respuesta del público y de la crítica a lo largo de vuestra carrera?
Ha ido poco a poco fortaleciéndose; hay que tener en cuenta que nosotros empezamos en esto muy jóvenes y también hemos avanzado, hemos mejorado mucho, generando una estabilidad y consistencia musical entre todos. Entonces, también la respuesta del público y la crítica ha ido de forma proporcional a nuestro avance, pero siempre en aspecto positivo. A nosotros nos encanta, al terminar un concierto, poder ver que hay personas que han vivido lo mismo que nosotros, con la misma intensidad. Y lo que hemos sentido y recibido siempre ha sido de forma positiva y constructiva.

¿Se puede considerar ‘Senderos extremeños’ una ruptura con vuestros trabajos anteriores?
Pienso que no. Este será el tercer trabajo discográfico al que le dedicamos esta conexión con la música folklórica, si bien es cierto que es el primero en relacionarlo con Extremadura, ya que los dos anteriores está relacionado más con los países de cultura por así decirlo ‘celta’, sobre todo en el caso de la música asturiana, gallega, bretona, irlandesa, etc. No quiere decir que a partir de ahora solamente hagamos música de Extremadura, pero hemos pensado estar un tiempo centrándonos en este formato, ya que además se nos ha quedado en el tintero música extremeña como para hacer muchos más discos.

En un mundo cada vez más globalizado, ¿Qué importancia tiene rescatar y reinterpretar la música tradicional extremeña?
Para saber a dónde vamos creo que es importante saber de dónde venimos; pienso que la individualidad que ofrecen los diversos pueblos de España no hace más que aportar a la riqueza cultural del país; tenemos como quien dice un país rico en eso, y por supuesto Extremadura no se queda atrás, tiene una riqueza folklórica envidiable y que merece ser conservada y divulgada. Gracias a ella también levantamos la economía en el aspecto del turismo, las fiestas de cada pueblo, además de que cada pueblo merece tener su identidad.

¿Qué papel juega la innovación en la preservación de las tradiciones musicales? ¿Os resulta fácil encontrar el equilibrio entre respeto y renovación?
Hay todo tipo de opiniones en este aspecto, siempre hay opiniones diversas, hay personas más conservadoras con esta ‘toma de libertad’ que nos hemos permitido con ‘Senderos extremeños’, pero la inmensa mayoría de la crítica de este trabajo son palabras de agradecimiento; el público y, sobre todo, las personas que son de los sitios de donde son cada uno de los temas se han emocionado con este trabajo; creemos que es siempre positivo, sobre todo por la función pedagógica que, como decimos, intentamos conseguir. Conseguir ese equilibrio es fácil pues somos unos enamorados de esos temas musicales, y por supuesto queremos compartir esa pasión, siempre con el máximo respeto.

¿Qué mensaje transmitís a través de ‘Senderos extremeños’ a quienes quizás no conocen la cultura extremeña?
Que sean conscientes de la belleza que en algunos aspectos esconde esta tierra; y que vivan con nosotros el misticismo y las leyendas de la tradición de Extremadura, que es una región rica en cultura que tiene mucho que ofrecer a nuestro país y al mundo entero.

ENTRADAS RELACIONADAS

Tras un año de reflexión sobre la realidad de nuestro tiempo, cinco profesores han querido sentar unas bases teóricas como...
El sábado 21 de junio, a las 21.00 horas, en Treze Music Club, ubicado en el Paseo Fluvial de Badajoz,...
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres ha convocado la décimo quinta edición del Certamen literario Ciudad de Cáceres...
Músicos en Movimiento alcanza en 2025 su décima edición y recalará en cinco municipios de la provincia de Badajoz, tras...
Pocas veces un milagro se repite. Pero quienes estuvimos en el segundo concierto de Antonio Orozco en Mérida fuimos testigos...
El Extremareggae Music Festival 2025, celebrado en Alburquerque, ha hecho historia al duplicar la asistencia respecto a la edición anterior...

LO MÁS LEÍDO