Buscar

El Cermi pone en el centro de atención a las mujeres con discapacidad con el manifiesto ‘SOS soledad, yo también cuento’

Cermi Extremadura estudia la violencia contra las mujeres con discapacidad
Léeme en 3 minutos

Cermi Extremadura reclama estrategias adecuadas contra “el gran mal de la soledad, que devasta a las personas con discapacidad”, sumándose así al manifiesto que el Cermi Estatal y la Fundación Cermi Mujeres han elaborado con motivo del Día internacional y europeo de las personas con discapacidad.

El lema de este año de la conmemoración del Día internacional y europeo de las personas con discapacidad es ‘SOS soledad, yo también cuento’, y por ello se ha elaborado un manifiesto con el que alerta de que “la soledad no deseada es una de las lacras de las sociedades llamadas a sí mismas avanzadas. Las mujeres y hombres con discapacidad se enfrenten en su día a día a situaciones de aislamiento social, de separación de la vida en comunidad, que provocan mayores dosis de soledad forzosa”.

La falta de accesibilidad de entornos, productos y servicios; la imposibilidad o la dificultad extrema de ejercer los derechos fundamentales; la inactividad obligada; la ausencia extendida de apoyos para una autonomía personal efectiva; residir en medios con escasez de recursos por la deficiente y no equitativa distribución de los mismos, como es el rural; y la pervivencia en el imaginario social de actitudes reticentes y negativas sobre el valor de las personas con discapacidad son algunas de las causas que producen y agravan las situaciones de soledad no querida entre las personas con discapacidad.

Entre las personas con discapacidad, quienes sufren mayor riesgo de vivir soledad son las personas mayores; la infancia víctima de violencia; las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo; con problemas de salud mental; con discapacidades sobrevenidas en la vida adulta o en la edad avanzada, y en general, aquellas con grandes necesidades de apoyos. Así, factores como la edad, el tipo de discapacidad, la procedencia y el lugar de residencia, entre otros, provocan más soledad. Todo lo anterior se multiplica, si se trata de mujeres con discapacidad.

Según los estudios sociológicos disponibles, más de un 20% de las personas con discapacidad viven solas y un 38% de estas personas viven en soledad no deseada. El 74% de las personas con discapacidad que viven solas son mujeres, por lo que la soledad “tiene rostro de mujer”.

Para acabar con esta situación, el Cermi plantea la necesidad de cumplir los mandatos de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad, cuyo eje es la inclusión y la vida en comunidad. Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijan como una de sus prioridades “no dejar a nadie atrás”.

Entre las medidas concretas que plantea la plataforma representativa de la discapacidad en España para luchar contra la soledad no querida entre las personas con discapacidad destaca la dotación de plena accesibilidad de los entornos, productos y servicios de interés, empezando por las viviendas, para que no existan dificultades añadidas de participación social. Además, reclama una estrategia estatal de inclusión en la comunidad que permita a las personas institucionalizadas vivir según sus propios deseos y preferencias, acogiéndose a fórmulas de vida inclusivas en la comunidad.

El Cermi también pide apostar por la empleabilidad de las personas con discapacidad; por medidas de apoyo a la autonomía personal; por implementar campañas de toma de conciencia para eliminar estereotipos sobre las personas con discapacidad; y por contar con programas de acompañamiento a familias de personas con discapacidad.

La lucha contra el acoso escolar por razón de discapacidad; aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para el acompañamiento y empoderamiento de las personas mayores con discapacidad; favorecer el voluntariado social de las personas con discapacidad; crear una estrategia nacional de desarrollo rural inclusivo; mejorar la formación de los equipos profesionales de los servicios públicos para que sepan detectar situaciones de soledad; contar con información accesible sobre los recursos existentes para personas con situación de soledad, y confeccionar estudios que analicen en profundidad las situaciones de soledad entre las personas con discapacidad son otras de las propuestas del movimiento Cermi para mitigar este problema.

ENTRADAS RELACIONADAS

El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...
Con motivo del Día de los Abuelos, que se celebra cada 26 de julio, el centro residencial ‘El Cuartillo’ de...

LO MÁS LEÍDO