El programa ‘Radia’, impulsado por Fundación ONCE, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y Fundación CEOE, tiene como objetivo favorecer la inclusión de personas con discapacidad en entornos de trabajo digital.
En la edición que acaba de comenzar participan 50 mujeres con discapacidad, dos de ellas extremeñas, que reciben formación para acceder a puestos tecnológicos con el objetivo de favorecer su inclusión laboral, puesto que constituyen el grupo que menos opciones tiene de desarrollo profesional en los ámbitos tecnológicos.
La formación finalizará en junio de 2021. Está dividida en tres fases que combinan formación presencial y virtual, sobre los asuntos más candentes de la transformación digital, como inteligencia artificial, fintech, esport, ecommerce, ciberseguridad, biotecnología, blockchain o green teach. Además, contará con tutela y formación inspiradora con mentoras de diferentes empresas y prácticas en empresas tecnológicas.
La primera fase, ‘Brain Storm’, ha comenzado con una charla sobre inteligencia artificial impartida por Carlos Santana. La fase ‘Mentor Women’ se desarrollará a lo largo de 12 semanas durante las cuales se conocerán los contextos reales del ámbito tecnológico de la mano de profesionales que trabajan en lo digital. En la última fase, denominada ‘Real Work’, las participantes recibirán una formación digital en 100 sesiones de cuatro horas y estarán apoyadas por mentores para realizar prácticas en las empresas seleccionadas.

La historia de Radia Perlman inspiró el nombre del programa ‘Radia women’s digital inclusion’. Radia es la creadora de uno de los protocolos de comunicación más utilizados del mundo que hace que las redes funcionen correctamente, sean estables, robustas y seguras.
Actualmente, solo uno de cada seis especialistas TIC incorporados al mercado laboral es una mujer. A este dato se une además la circunstancia de la discapacidad, que dificulta la inclusión de las mujeres con discapacidad en el ámbito de la educación superior y el empleo. Por eso el propósito del programa es ofrecer formación y empleo que incluya a más mujeres con discapacidad en el sector digital, reconociendo tanto el valor de sus contribuciones, como su talento, algo esencial para construir una sociedad digital inclusiva, competitiva y dinámica.
Las extremeñas participantes son Alba Bautista, graduada en Derecho por la Universidad de Extremadura, que actualmente se encuentra opositando para conseguir una plaza en la Administración de Justicia; y Carmen Gema Macías, que estudia en la Universidad de Extremadura la Licenciatura en Biología, un máster conducente a ser profesora de Secundaria y un master en Biotecnología avanzada.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.