Buscar

El Liceo de Jerez irrumpe en la vida cultural para impulsar el pensamiento crítico y el análisis del futuro

El Liceo de Jerez irrumpe en la vida cultural para impulsar el pensamiento crítico y el análisis del futuro
Presentación de El Liceo de Jerez. Foto: Cedida
Léeme en 6 minutos

Tras un año de reflexión sobre la realidad de nuestro tiempo, cinco profesores han querido sentar unas bases teóricas como lugar de encuentro donde tenga lugar el debate, el contraste de pareceres y el reto de averiguar el modelo futuro de convivencia e innovación que se avecina, a través de la creación de El Liceo de Jerez.

Concretamente, bajo la presidencia del académico Feliciano Correa, ha sido fundado por Genaro González Carballo, Historiador, fotógrafo y escritor; Rafael Morales Moreno, licenciado en Filología Hispánica y crítico literario; Álvaro García Calero, licenciado en Ciencias Químicas y directivo de centros educativos; y José Márquez Franco, licenciado en Historia de América y novelista.

La presentación de este nuevo foro cultural, que ya cuenta con más de medio centenar de socios, tuvo lugar en el Centro Cultural San Agustín de Jerez de los Caballeros, cuando se expusieron las líneas maestras del proyecto, destacando su vocación de fomentar la curiosidad intelectual y el pensamiento crítico entre la ciudadanía, así como su apuesta por abordar los retos del futuro desde una perspectiva abierta y plural.

El evento contó con la intervención del presidente del Liceo, Feliciano Correa, y la asistencia de numerosos socios y representantes del ámbito cultural y educativo local, así como del alcalde de la localidad, Raúl Gordillo; y Cristóbal Colón, duque de Veragua, vigésimo descendiente del almirante descubridor.

El Liceo de Jerez irrumpe en la vida cultural para impulsar el pensamiento crítico y el análisis del futuro


Hemos tenido la oportunidad de hablar con Feliciano Correa para conocer mejor esta iniciativa.

¿Quiere El Liceo entender la cultura en su más amplio sentido, o ahondar sobre algunas disciplinas concretas?
Desde luego no pretendemos como prioridad que la gente que acuda a nuestras actividades, o atiendan a los expertos que podamos atraer a nuestro foro, sepan más de historia, o de literatura o de política o religión. No es eso. Nuestra idea motriz es inquietar a la ciudadanía para que tomen conciencia de que estamos en los umbrales de una nueva época.

Puede concretar un poco más esto que señala.
Nosotros pensamos que el modelo que venimos prorrogando en Europa tras la II Guerra Mundial está en decadencia. El capitalismo y la economía libre de mercado que pretendía achicar las diferencias de renta y menguar la pobreza no lo ha logrado. Los que eran ricos son más ricos, y el número de pobre ha aumentado.

Puedo añadir que como el comercio brutal no cree en la economía que no sea la del gran beneficio dinerario, las propuestas ecológicas, por ejemplo, no avanzan porque no se respetan. De modo que se arrasa a la tierra y, al multiplicarse la población mundial en el siglo XX, resulta que el planeta no produce para satisfacer la demanda que reclama ese aumento poblacional. Así, vemos que el hambre es mayor y la decrepitud infantil es monstruosa por desatención. Esa realidad parece no importar a los grupos económicos que manejan cifras gigantescas a su beneficio. De modo que la banca multiplica los dígitos a su favor, cada vez más, y las oenegés y las asociaciones de caridad o los bancos de alimentos no llegan para poder atender lo más urgente.

Entonces sus planteamientos doctrinales o ideológicos son una crítica al modelo capitalista.
Solo en cierto modo. Creemos en la economía libre de mercado, pero ejercida bajo el principio de la solidaridad. Así que uno de nuestros mayores propósitos es que aquellas personas que hasta El Liceo lleguen, aprendan a ser críticos y no se dejen llevar por todo lo que escuchan o leen. Resulta una atrocidad como crece el consumo sin medida y prospera el “tírese después de usado”. Hemos de infundir la necesidad de la conveniente moderación. Ya los griegos, junto al lema de “conócete a ti mismo”, prodigaban el de “nada de excesos”. Y nuestra sociedad es excesiva en muchas cosas. No solo en el consumo sino en el desprecio de la paz que se predica.

Hemos avanzado tecnológicamente una barbaridad; hemos llegado a la luna y llegaremos a Marte, pero seguimos matándonos y matando los mares y cortando la rama del árbol que nos regala oxígeno para respirar. Aquí mismo, en nuestra región extremeña, arrasamos hectáreas de olivares y encinares y en esos sitios crecen instalaciones fotovoltaicas o extensísimos parques solares. Donde había nidos, tomillo, aceitunas o bellotas, solo hay espejos. Extremadura está sufriendo una colonización nueva. Pues, aunque somo excedentarios en energía eléctrica, no se nos rebaja el precio del kilovatio a los extremeños.

Escuchándole parece que El Liceo no sigue el esquema de las asociaciones culturales al uso.
Desde luego haremos aportaciones culturales, pero nos interesa el futuro más que el pasado. La conferencia inaugural por Cristóbal Colón ha acreditado nuestro amparo a la cultura, pero queremos principalmente cooperar a crear curiosidad sobre la realidad social, económica y política que nos rodea. Y, desde ahí, indagar en el futuro inmediato que aguarda.

Ya mismo la inteligencia artificial permitirá que un vecino de un municipio pequeño de España, llámese Valle de Matamoros o una pedanía como Brovales, se comunique en tiempo real y con traducción instantánea con un industrial de Estambul o Kuwait. Pienso que el aislamiento de la España vaciada menguará y cobrará más valor la paz y el sosiego que ofrece el campo. El mundo rural modernizado compensará en muchos aspectos y tendrá tantas posibilidades y más sosiego que la gran ciudad. Se ha de saber que con la inteligencia artificial todo cambia a gran velocidad. De modo que nuestros nietos ejercerán profesiones que todavía no se han inventado. Por ello tener curiosidad por el futuro es un ejercicio intelectual fantástico.

Pues todavía se ven personas muy ancladas en sus ideas a las que costará abrirles esa puerta a la curiosidad que ustedes pretenden.
Están en su derecho; es el ejercicio de su legítima libertad. Pero, frente a la cerrazón, pretendemos propagar que hay que huir de los dogmatismos radicales, sean religiosos políticos o filosóficos. Porque si asumimos todo lo que nos llega sin discernir el valor de unas cosas u otras, estamos ejercitándonos en una burricie impropia de la capacidad de elegir del ser humano.

Pretendemos hacer ver que el confort y el bienestar que ofrece nuestro primer mundo, tan avanzado en muchas cosas, no debería conducirnos irremediablemente a la holganza mental. Es verdad que hemos aminorado el sudor de la frente, quedan lejos aquellas estampas que nos recuerda el modelo espartano o el estoicismo. Pero con frecuencia no recalamos en Atenas, que significó el mejor referente del pensamiento hondo y la base de la filosofía en occidente, así como el ejercicio averiguador que posibilitaba ejercitarse en la médula de las ideas.

Son ustedes conscientes de las dificultades que conllevan sus propuestas.
Sí, lo somos. Y sabemos que ir un poco más allá de lo convencional no es sencillo, pero creemos que merece la pena. Si logramos incitar, en el ámbito geográfico en el que estamos, a que crezca la curiosidad sobre el mundo presente y el futuro que ya empezamos a vivir, nos sentiríamos contentos.

¿Alguna consideración final?
Pues una última cosa puedo añadir como consideración de orden ético. A los griegos les interesaba el ejercicio pensante, la Filosofía. En la Edad Media importaba Dios. En el Renacimiento el hombre. En el siglo de las luces la razón. Ahora el referente es otro, es el dinero. Ante todos esos cambios, tener una cabeza formada, capaz de saber dónde estamos, quiénes somos y hacia dónde vamos, no solo nos hará moralmente mejores, sino que nos sentiremos más reconfortados como seres sociales.

ENTRADAS RELACIONADAS

El programa CaixaProinfancia, impulsado por Fundación La Caixa, ha iniciado una nueva edición de su oferta de actividades de verano...
El Stone&Music de Mérida ha cerrado su décima edición con la mayor afluencia de espectadores extranjeros de su historia, alcanzando...
La Orquesta de Extremadura ha dado a conocer su programación para la temporada 2025-2026, que estará marcada por la conmemoración...
Santi Senso nos sorprende con una nueva propuesta artística basada en las historias, las leyendas y el folklore de Extremadura,...
Fundación CB y el Círculo Pacense de Badajoz han formalizado un acuerdo de colaboración destinado a reforzar la oferta de...
El pequeño municipio de Tamurejo, en la comarca de la Siberia extremeña, ha acogido la sexta edición del festival Siberiana...

LO MÁS LEÍDO