Buscar

El sello que nos marca

El sello que nos marca
Foto: Amparo García Iglesias

Establecer cuándo termina una generación y comienza otra no es una ciencia exacta, pero sí es una forma de comprender cómo un conjunto de personas experimentaron cambios económicos, tecnológicos y sociales; esto las llevó a tener una visión del mundo diferente, según se establezca la línea de tiempo y características de las diferentes generaciones. ¿Te has preguntado alguna vez a qué generación perteneces?

La taxonomía de las generaciones estudiadas por antropólogos y estudiosos de la materia diferencian:

  • La generación grandiosa vivió los efectos de la I Guerra Mundial; fueron los nacidos entre 1915 y 1925.
  • La generación silenciosa; los niños de la postguerra son los nacidos entre 1926 y 1948. Se enfrentaron al hambre y la austeridad. Primaba el sacrificio y la familia tradicional.
  • Baby Boomers. 1948-1964. Recibe este nombre debido al aumento de los nacimientos que se registraron en esa época. Se cree que fue una de las generaciones más numerosas. Son personas más reflexivas que se centran en el esfuerzo, el trabajo y el ahorro. Las mujeres comienzan a incorporarse al mercado laboral.
  • Generación X. 1965-1980. Aquí aparecieron las primeras consolas de videojuegos, fue una de las primeras generaciones en familiarizarse con la tecnología. Le dan mayor importancia al trabajo y la vida personal.
  • Generación Y, o millennials. 1981-1993. También llamada ‘Peter Pan’ por la negativa a crecer y a abandonar el hogar familiar. Proviene de una infancia en la que ha existido una sobreprotección. Muestra una actitud más sociable y busca la igualdad y la tolerancia.
  • Generación Z. 1994-2010. Son nativos digitales y están mejor preparados para comprender y utilizar las innovaciones futuras. Una gran parte de su vida transcurre en las redes sociales. Son autodidactas, creativos y pragmáticos. Es una generación que se preocupa más por la salud mental y es conocida por inventar expresiones nuevas para comunicarse, como por ejemplo “evento canónico”, que se refiere a una situación en una etapa de la vida que es clave para su desarrollo futuro y que nadie debe interferir.
  • Generación Alpha, los nacidos de 2013 en adelante. Han ido descubriendo el mundo a través de la tecnología; por tanto, hay menor contacto físico que en generaciones anteriores. Están hiperconectados, son más visuales, el video es su formato de preferencia. Hay más ansiedad, soledad y tristeza.

Las diferencias generacionales moldean nuestra personalidad, son diferentes las aspiraciones y los valores adquiridos. Reflexionar cuál es nuestra propia historia y cómo influye en nuestra forma de pensar y estilo de vida nos ayudará a entender que las prioridades y las formas de actuación son diferentes para todos. La dificultad para entendernos será menor si logramos respetar cada generación sin intentar imponer nuestro criterio, manteniendo una actitud abierta.

Crear lazos, convivir e interactuar con personas de diferentes edades supone romper la brecha generacional y sacarle provecho a la diversidad, que nos fortalecerá y enriquecerá en el intercambio de valores e ideas.

ENTRADAS RELACIONADAS

La honestidad es sin duda la mejor tarjeta de identidad ante la familia, la sociedad y ante ti mismo. Ser...
Anuncia Maján Díaz. Directora de la revista Grada Me gusta la música, y me gusta en este caso parafrasear al...
José María Sotomayor Espejo-Saavedra No he vivido en Extremadura, pero mi relación con el mundo de los toros ha propiciado...
Felicidades a la revista Grada, pues el próximo ejemplar que salga, con este artículo 138, será su número 200. ¡Un...
Este es un mes muy especial. Es el mes de las flores, que son una de las cosas más bonitas:...
Es un problema silencioso que afecta cada vez a más personas en España, Europa y el mundo. El Grupo Social...

LO MÁS LEÍDO