Buscar

El servicio de videointerpretación SVIsual aumenta sus intervenciones durante el estado de Alarma

El servicio de videointerpretación SVIsual aumenta sus intervenciones durante el estado de Alarma
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El servicio de videointerpretación para personas sordas SVIsual ha registrado más de 39.000 llamadas desde la declaración del estado de Alarma el pasado 14 de marzo, lo que se traduce en un incremento de su uso de más del 50% respecto a los primeros meses del año.

SVIsual permite la comunicación a distancia y en tiempo real entre personas sordas y oyentes y se presta gratuitamente las 34 horas del día los 365 días del año. Este incremento se atribuye al hecho de que “la principal forma de acceso a las emergencias del coronavirus, a gestiones de cualquier tipo con la administración pública, o a los variados recursos y servicios de la ciudadanía, sean en su mayoría telefónicos y, por ende, inviables para usuarias y usuarios sordos”, manifiesta la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Concha Díaz.

La Confederación ha implementado un acceso directo en la plataforma SVIsual para que las personas sordas puedan contactar con los teléfonos de información sobre el coronavirus de cada comunidad autónoma, para facilitar la comunicación en materia de salud.

Una red que, para poder atender el aumento de llamadas por parte de personas sordas de toda España, ha reforzado su equipo de videointérpretes con 23 profesionales gracias al apoyo de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (Fesord CV), la Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas (Euskal Gorrak), la Federación de Personas Sordas de Cataluña (Fesoca), la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas), la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria (Fescan), la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican), la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas (FAAC), la Asociación de Personas Sordas de Navarra (Asorna) y la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam).

Concha Díaz también insta a la Administración a contar con las personas sordas en el diseño de cualquier servicio de utilidad pública. “Si en estos momentos estamos teniendo servicios adaptados a nuestras necesidades es porque la red asociativa CNSE está velando por ello, aportando soluciones, y poniendo a disposición sus propios recursos y soluciones”, asegura.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO