La pandemia del Covid-19 motiva que por segundo año consecutivo el Simposio Global de AG Bell de Escucha y Lenguaje Hablado sea virtual. En la edición de 2019 se celebró en Madrid. y los días 24 y 25 de junio tendrá lugar el encuentro internacional más importante del mundo sobre la investigación de vanguardia en hipoacusia y sordera.
El objetivo principal de los organizadores del evento, AG Bell y AG Bell International, es garantizar que las personas con sordera e hipoacusia puedan escuchar y hablar.
Hay cuatro ponencias magistrales: de Ludovica Serratrice (Reino Unido), ‘Desarrollo del lenguaje en niños bilingües: de los sonidos a las oraciones’; de Danielle Matthews (Reino Unido), ‘Desarrollo pragmático: cómo aprenden los niños a utilizar el lenguaje en la comunicación social’; de Ruth Litovsky (Estados Unidos), ‘Beneficios para pacientes de la audición binaural: percepción espacial y carga cognitiva’; y de Krystal Werfel (Estados Unidos), ‘Lectoescritura en niños con pérdida auditiva: comprender la adquisición para mejorar la intervención’.
Además, el Simposio Virtual ofrecerá 32 sesiones simultáneas, presentaciones y foros. El Simposio ofrecerá sesiones en directo y bajo demanda. Los asistentes también tendrán la oportunidad de obtener créditos de educación continua (CEU) de AG Bell Academy, American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) y American Academy of Audiology (AAA). Los inscritos tendrán acceso a contenido grabado bajo demanda durante tres semanas después del evento en directo.
Los idiomas oficiales del Simposio Global de LSL serán el inglés y el español. Las sesiones incluirán traducción simultánea y subtítulos en inglés y en español. Hay disposición de subtítulos en otros idiomas bajo demanda. La inscripción está abierta para el Simposio tanto en directo como bajo demanda. Las cuotas de inscripción anticipada estarán disponibles hasta el 17 de mayo de 2021.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.