La tesis doctoral ‘Revolución e indulgencia. La política de indultos en la última Nueva España, 1808-1821’, del investigador mexicano Óscar Zárate Miramontes, ha ganado el VII Premio de investigación a tesis doctorales iberoamericanas, que convoca la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
El premio se ha entregado en el III Congreso internacional de relaciones entre América Latina, el Caribe y Europa, celebrado en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. El galardón está dotado con 3.000 euros y además incluye la publicación de la tesis en la colección de libros ‘Tesis doctorales’ de la Fundación Yuste.
Para el doctor Zárate Miramontes este premio supone un reconocimiento al esfuerzo que conlleva hacer una investigación histórica, además de una gran motivación para seguir trabajando: “Este premio es un doble reconocimiento, porque se entrega en el marco de un congreso que privilegia las relaciones entre Iberoamérica, Europa y España”. En este sentido, añade que reconocer trabajos que rescatan la perspectiva histórica entre ambas regiones es importante, porque “contribuye a dar continuidad a los buenos vínculos de solidaridad, amistad y hermandad entre ambas partes del mundo”.
Su tesis estudia los usos del indulto o perdón penal en la Nueva España durante el proceso de crisis política, guerra civil y desintegración imperial, una de cuyas consecuencias fue la independencia de estas provincias septentrionales de la América hispana. La parte central de la investigación examina los indultos decretados en los últimos 13 años del virreinato de Nueva España, y determina los motivos y los propósitos de su concesión, así como sus implicaciones políticas en las convulsas circunstancias del reino. En ese sentido, la tesis identifica dos funciones principales en los usos del indulto en ese período: legitimar y pacificar.
Óscar Sergio Zárate Miramontes es doctorado en Historia por el Colegio de México. Ha participado en numerosos cursos y seminarios en España, Francia y Estados Unidos, y ha recibido diversos reconocimientos en México y España, así como becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Secretaría General Iberoamericana y del Centro de Estudios de Historia de México.
El jurado del Premio ha estado presidido por el director de la Fundación Yuste, Juan Carlos Moreno, y lo han completado Rosa María Perales, Elena Jurado, Sigfrido Vázquez y Gabriel Moreno.
Han resultado finalistas los trabajos ‘A República de Monroe versus o Império de Pedro I: Uma perspetiva histórica sobre o pragmatismo americano’, de Leonídio Paulo Martins Ferreira; ‘Traducción y recepción de la literatura brasileña en España entre 1855 y 1936’, de Francielle Piuco Biglia; ‘La identidad cultural como patrimonio vivo en los inmigrantes polacos, ucranianos, rusobielorrusos y alemanes de Misiones’, de Zulma Mónica Pittau Sevilla; y ‘Gentias da terra: gênero e etnia no Rio de Janeiro colonial’, de Suelen Sequeira Julio.