Buscar

El XVIII Premio Europeo Carlos V recae en Josep Borrell

El XVIII Premio Europeo Carlos V recae en Josep Borrell
Léeme en 7 minutos

El jurado de la décimo octava edición del Premio Europeo Carlos V, que concede la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, ha decidido otorgar el galardón al político español Josep Borrell Fontelles, vicepresidente de la Comisión Europea y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión de 2019 a 2024, y presidente del Parlamento Europeo entre 2004 y 2007, por “su trayectoria, defensa de la paz, la democracia y los valores europeos, y su contribución a la integración europea e impulso al desarrollo de la acción exterior de la Unión Europea, lo que ha permitido fortalecer el papel y liderazgo de la Unión en el mundo en momentos especialmente delicados”.

Así lo ha anunciado el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, quien en su intervención ha afirmado que la guerra en Ucrania ha redefinido las prioridades de seguridad, haciendo más necesarias que nunca “la unidad y la solidaridad entre los países europeos”. A su juicio, la actual situación mundial hace que la Unión Europea tenga la oportunidad de “consolidarse como un actor global con voz propia en este nuevo mapa”. Por ello, ha señalado que, hoy más que nunca, la Unión Europea debe trabajar más unida para agilizar la toma de decisiones de los 27 países que la conforman y, por tanto, “se necesita más y mejor Europa”.

El jurado, presidido por la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha estado formado, entre otros, por la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y vicepresidente primero del patronato de la Fundación Yuste, José Manuel Albares; los expresidentes del Gobierno de España José María Aznar y Mariano Rajoy; la directora de la Real Academia de la Historia de España y miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Carmen Iglesias; y el rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández.

Para la concesión de este Premio, los miembros del jurado también han valorado la gestión desarrollada por Josep Borrell durante la pandemia de la covid19 y su aportación para la puesta en marcha de la Brújula Estratégica, que dota a la Unión Europea de un plan de acción para reforzar la política de seguridad y defensa hasta 2030. Además, el jurado ha reconocido la reacción “firme y proporcionada” del galardonado en la guerra iniciada en el territorio europeo en 2022 tras la invasión de Ucrania por Rusia, “protegiendo sin fisuras la paz en el territorio europeo y el fortalecimiento de la unión de sus miembros ante tales desafíos”.

Ingeniero aeronáutico y economista, Josep Borrell desempeñó de 1984 a 1996 varias funciones ministeriales en el Gobierno de España, participando posteriormente en la elaboración del Tratado Constitucional de la Unión Europea como miembro de la Convención. En 2004, tras ser elegido diputado al Parlamento Europeo, fue investido presidente hasta 2007. En junio de 2018 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, y tras las elecciones europeas de 2019 fue elegido Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea. Es el cuarto español galardonado con el Premio Europeo Carlos V, tras Marcelino Oreja en 2017, Javier Solana en 2011 y Felipe González en el año 2000.

El Premio Europeo Carlos V cumple 30 años desde que se entregara por primera vez a Jacques Delors el 6 de junio de 1995. Su objetivo es premiar la labor de aquellas personas, organizaciones, proyectos o iniciativas que, con su esfuerzo y dedicación, hayan contribuido al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales, sociales, científicos e históricos de Europa, así como al proceso de construcción e integración europeas. El Premio Europeo Carlos V representa el espíritu de la construcción de una Europa unida, justa, igualitaria, solidaria y libre, y la ceremonia de entrega reúne a personalidades europeas e iberoamericanas. Este año la Fundación Yuste ha recibido 18 propuestas provenientes de Bélgica, España y Francia. Además, se han recibido 215 cartas de apoyo de 22 países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Túnez, Uruguay.

El acto de entrega del galardón está previsto que se celebre el 9 de mayo, Día de Europa, en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, una ceremonia que se convierte en un acto de Estado, respaldado por Su Majestad el Rey Felipe VI, quien ostenta la presidencia de honor de la Fundación Yuste.

Ester Prieto Ustio gana el IX Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas de la Fundación Yuste
La tesis doctoral ‘Pintura, comercio e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España (1620-1640)’, de la doctora Ester Prieto Ustio, ha obtenido el IX Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas convocado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Esta investigación permite una comprensión profunda del intercambio cultural y artístico entre España y Nueva España, destacando la importancia del comercio transatlántico en el siglo XVII.

Ester Prieto Ustio gana el IX Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas de la Fundación Yuste
Foto: Cedida

La tesis ganadora se fundamenta en tres ejes principales: la circulación de objetos culturales y el mercado artístico transatlántico entre Sevilla y los territorios novohispanos; la movilidad de los pintores europeos hacia este espacio americano; y el consumo artístico de la sociedad de Nueva España, con un enfoque en la pintura. Su objetivo es profundizar en el conocimiento y puesta en valor de estas dinámicas. La investigación se desarrolla desde la historia cultural y la cultura visual, utilizando una metodología interdisciplinar basada en fuentes documentales, bibliográficas y artísticas de España, México y Portugal, principalmente.

La estructura de la tesis se organiza en cuatro bloques: el primero lo dedica a la ornamentación de los navíos hispánicos en la Edad Moderna; el segundo se centra en la circulación de objetos culturales y el mercado artístico americano, estudiando la presencia y el uso de obras artísticas en los navíos, el envío de piezas suntuarias desde la Península a América y Asia, y el comercio artístico entre Sevilla y el continente americano, desde la perspectiva de los artistas que en él participaron; el tercer bloque analiza la biografía, trayectoria y producción de los pintores europeos que emigraron al virreinato novohispano entre 1600 y 1640; y en el último bloque estudia el consumo y coleccionismo artístico en Nueva España desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII.

La entrega del galardón ha tenido lugar en el marco del VII Congreso Internacional ‘Relaciones entre América Latina, El Caribe y Europa. Digitalización, inteligencia artificial y relaciones internacionales: un desafío para la gobernanza mundial’, celebrado en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

Ester Prieto es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, doctora en Historia y Máster en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana. Actualmente es profesora de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Valladolid.

Ha realizado una estancia de investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, gracias a la Beca de excelencia del Gobierno de México para extranjeros y a la Beca de movilidad de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. Ha sido galardonada con el Premio Joven a la Cultura Científica otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, y con la Beca Fundación Alvargonzález-Museo Naval.

Es editora de la publicación ‘La construcción de imaginarios. Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521-2021)’, y coordinadora de cuatro libros sobre coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico. Cuenta con artículos y capítulos de libro publicados en editoriales de centros como el CSIC, el Museo Nacional de Escultura o el Colegio de Tlaxcala, así como varias universidades. Ha formado parte de la organización y dirección de eventos científicos en España y México.

En esta novena edición del premio resultaron finalistas los trabajos ‘El derecho de las relaciones exteriores y la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en América Latina: el caso de Argentina’, de Ignacio Gastón Perotti Pinciroli; ‘The role of summits in the development of interregional cooperation programs between the European Union and Latin America: The cases of Eurosocial and Euroclima’, de Lizeth Vanessa Ayala Castiblanco; ‘Los gobernadores generales del Estado de Brasil durante la monarquía hispánica (1583-1641): redes, acción política y circulación’, de Sergio Moreta Pedraz; y ‘Antígona: memorias y resistencias. Las representaciones del mito en las teatralidades a ambos lados del Atlántico’, de Antonella Sturla Meilán.

El jurado del IX Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas ha estado presidido por el director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Juan Carlos Moreno Piñero; y formado además por el profesor de Historia de América de la Universidad de Extremadura Sigfrido Vázquez Cienfuegos; la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura Rosa María Perales Piqueres; el profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura Gabriel Moreno González; y la directora general del Centro Universitario Santa Ana y académica de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Carmen Fernández-Daza.

La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste convoca el Premio de Investigación a Tesis Doctorales Iberoamericanas a fin de premiar a la mejor tesis doctoral que, leída durante los dos últimos años en España, Portugal o cualquier país iberoamericano o europeo, y que hubiese obtenido la máxima calificación académica, aborde como temática las relaciones entre España, Portugal o Europa con Iberoamérica y viceversa, desde una perspectiva histórica, cultural, social, científica, económica o desde cualquier otro ámbito de estudio. El Premio está dotado con 3.000 euros y la publicación de la tesis doctoral.

ENTRADAS RELACIONADAS

El rey Felipe VI ha entregado en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste el Premio Europeo Carlos V a...
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha recibido 31 tesis doctorales que optan al Premio de Investigación a...
Con el fin de premiar a personas físicas, organizaciones, proyectos o iniciativas que hayan contribuido al conocimiento general y engrandecimiento...
El patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha aprobado su plan de actuación para 2025, que...
El encuentro ‘Las relaciones UE-Celac. Crear certidumbre ante los desafíos globales comunes’ se ha celebrado en el Real Monasterio de...
Académicos, expertos y especialistas de España, Italia y México se han reunido en un congreso científico y académico con el...

LO MÁS LEÍDO