La localidad cacereña de Hervás ha acogido una reunión de los actores implicados en el proyecto europeo SustaiNext, cuyo objetivo es transformar la industria tradicional de extractos botánicos. La reunión ha contado con expertos de la Unión Europea para la evaluación del proyecto, que extenderá sus trabajos hasta finales de 2027.
El proyecto SustaiNext, financiado por la Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica (CBE JU) tiene como objetivo convertir los residuos de esta plantación de cardo, tras la separación de las flores dedicadas a la elaboración de Torta del Casar en biomasa que pueda ser usada con fines nutricionales o farmacológicos.
Tras la finalización de la reunión ha tenido lugar el acto de colocación simbólica de la primera piedra para la construcción de la que será la primera refinería de cero residuo, inteligente, dinámica y analítica de Europa. Se trata de un proyecto liderado por Natac Biotech.
El acto ha contado con la presencia la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; el comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Alejandro Dorado; el Consejero de Economía, Empleo, y Transición Digital de la Junta de Extremadura, Guillermo Santamaría; el director ejecutivo de CBE JU, Nicoló Giacomuzzi-Moore, en representación de la Unión Europea; la alcaldesa de Hervás, Gloria de los Santos; y el CEO de Natac, Antonio Delgado.
Las autoridades han podido conocer las instalaciones en un recorrido guiado por el director industrial de Natac, Francisco Alcaín. Concluida la visita, María Guardiola ha expresado que “este es un centro de referencia, que no solo crea empleo de calidad y fija la población al territorio, sino que está impulsando la investigación y el desarrollo en Extremadura”.
Esta biorrefinería va a permitir obtener diferentes productos de alto valor añadido, a través del cultivo de hierbaluisa, verbena o camomila, así como biomasa procedente de los residuos del cardo, alcachofa o granada.
La Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica es una asociación público-privada de 2.000 millones de euros entre la Unión Europea y el Consorcio de Industrias de Base Biológica, cuyo objetivo es financiar proyectos de investigación e innovación que impulsen unas industrias de base biológica competitivas, sostenibles y circulares en Europa.
Concretamente, financia proyectos en toda Europa con el fin de apoyar la investigación y la innovación en soluciones sostenibles de base biológica, reducir los riesgos de invertir en plantas de producción circular de base biológica, abordar los retos tecnológicos, reglamentarios y comerciales a los que se enfrenta la bioeconomía o reforzar la colaboración entre todos los grupos del sector de la bioeconomía.