Buscar

Julio Benítez Cortés gana el Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género en Poesía contemporánea 2024

Julio Benítez Cortés gana el Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género en Poesía contemporánea 2024
Foto: Irene Castro Martínez
Léeme en 5 minutos

La obra del escritor y poeta segedano Julio Benítez Cortés ha traspasado fronteras gracias a su sensibilidad, profundidad y compromiso literario. De hecho, su más reciente poemario, ‘Papeles mojados’, ha sido reconocido con el Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género 2024, en la categoría de Poesía contemporánea.

Este galardón está promovido por ‘Teacher Leadership-Samej Publishing Books’, medio de comunicación especializado en temas educativos y pionero en el periodismo de liderazgo educativo en México. Uno de sus objetivos es resaltar iniciativas y figuras que están transformando el ámbito educativo desde una perspectiva innovadora y comprometida con el desarrollo académico y social.

En lo que se refiere al Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género, a la convocatoria de 2024 concurrieron más de 450 obras de países como España, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y México. En la categoría de Narrativa el galardón ha sido para la novelista mexicana Rocío Jiménez Nolasco, por ‘Yo soy la primera dama’.

Evocador en el silencio y en la palabra escrita, Julio Benítez Cortés encontró en la poesía un refugio donde plasmar sentimientos y emociones que van más allá de lo tangible. Su estilo, personal y libre de etiquetas, se nutre de su propia vida y de las personas que han dejado huella en él.

Para él, la palabra es el vehículo supremo de la expresión, una forma de comunicación que sobrevive a las nuevas tecnologías y que sigue siendo el puente entre el ser humano y su esencia. Su poemario ‘Papeles mojados’, prologado por la escritora de Santa Marta de los Barros Teresa Buzo Salas, es testimonio de su recorrido, una obra empapada de sueños, deseos y valentía silente. Su escritura no responde a normas literarias estrictas, sino a la autenticidad de su sentir.

Julio Benítez Cortés gana el Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género 2024


Hemos podido conversar con él para conocer más sobre su vida, su pensamiento y su proceso creativo.

¿Quién es Julio Benítez Cortés, cómo te describirías?
Julio Benítez Cortés es un soñador, una persona también, a la que desde muy pequeño le embriagó el deseo de plasmar esos sueños en papel, a lo que hoy llaman poeta. Un apasionado de las letras, y que intenta encadenarlas para formar esas palabras que poco después, o quizás más tarde, intenta convertirlas en puros sentimientos legibles, y que si no forma ninguno, es capaz de chillar el más elocuente de los silencios o callar el chillido más silente… Julio es más evocador cuando calla o escribe que cuando hace notoria su voz, aunque, aun así, intenta siempre que sus palabras al aire, y no al papel, se las lleve el viento… sí, sí, el viento.

¿Cómo comenzó tu pasión por las letras, y en particular por la poesía?
Es sin duda una gran pregunta para entender algo más lo que expreso. Es muy difícil marcar de forma justa ese instante, ese segundo, minuto o quizás aquella hora, día o etapa, en la que todo comenzó.
Sé que fui consciente de esta pasión una tarde de verano, con no más de 8 años, estando bajo una higuera en ‘mi campo’, en tierra extremeña y de barro, Zafra, mi pueblo natal; allí empezaron a brotar tantas palabras encadenadas como lágrimas, esas que me hicieron sentir que el papel de mi libreta de cuartilla empezaba a mojarse, y teñirse de lágrimas, las que hacían correr la tinta de forma paraidólicamente nubosa.

Desde entonces no he dejado de escribir, a veces más y otras menos, el verso siempre me ha acompañado y mojado mis trocitos de papel, de ahí el título de mi poemario. Antes quizás de aquel mágico instante, recuerdo aún la inspiración y quizás también la admiración encarnada en mi hermana Susana. Ella fue la mano que giró el pomo de aquella puerta que se abría a la libertad, al sentimiento y a los sueños que se cumplen y a los que no deben cumplirse.

¿Qué quieres transmitir con tus obras? ¿Cómo definirías tu estilo?
Verdaderamente podría decir que mis composiciones no obedecen en su totalidad a ningún estilo concreto ni creo tenga yo un referente poético en la poesía, y a la vez muchos o todos, o ninguno. Me he hecho esta pregunta innumerables veces, y sin parecer caer en la pedantería, al final casi siempre he llegado a la misma respuesta: creo que mi inspiración es propia y mi estilo muy personal. En definitiva, los autores que más han influenciado en estas hojas tintadas, cuartillas húmedas o ‘Papeles mojados’ han sido mi vida y las personas que han dejado en mí su aroma y, cómo no, alguna lágrima, y que hoy pueden olerse sus fragancias y secarse sus llantos entre mis versos.

Recientemente has sido galardonado con el Premio latinoamericano de literatura con perspectiva de género, ¿Qué significa este reconocimiento?
Recibir ese premio ha sido para mí como el despertar de un niño cuando antes de dormir deja su primer diente bajo la almohada, despertando sin recordar que tenía un diente menos y que cuando nota su falta se pone a buscar el fruto de la visita del Ratoncito Pérez; en definitiva, inesperado pero muy agradecido.

¿Cómo surgió ‘Papeles mojados’?
Puedo resumir esta respuesta en pocas palabras: ‘Papeles mojados’ tenía que surgir ya, sí o sí, pues ya estaban empapados de sueños, ilusiones y deseos…

¿Qué puedes contarnos de este poemario?
De ‘Papeles mojados’ podría decir muchas cosas, pero quizás lo que más resume este manojo de papeles es que están llenos de emociones abiertas, secretos rotos y valentía silente. ‘Papeles mojados’ es el resumen muy resumido pero quizás la más importante declaración de amor y socorro de ese ser al que le dedican tantas palabras encadenadas formando poemas y que a veces no sabe que ni de él se trata.

La perspectiva de género está cada vez más en auge en todos los ámbitos de la vida. ¿Crees que es importante ser un altavoz desde la poesía para influir en la sociedad?
Sin duda alguna; si no es con la palabra, ¿Con qué puede ser? La imagen casi siempre es fugaz, una imagen no vale más que mil palabras, la palabra es oída, sentida e imaginada.

¿Crees que la poesía contemporánea puede enganchar a nuevos públicos?
Yo creo que sí; pienso que, a pesar de las nuevas tecnologías, redes sociales e instrumentos varios para socializarse, al final todo acaba de la misma forma, con la palabra, con la poesía. Yo lo veo así, y no creo sea una ilusión, ni un falso optimismo.

¿Quién te ha inspirado a escribir durante todos estos años?
Muy buena pregunta. Creo que si tuviera que decirlo con una sola palabra, sería el miedo.

¿Qué será lo próximo de Julio Benítez Cortés?
Lo próximo de Julio Benítez Cortés será, quizás, poner a secar todos aquellos papeles que se mojaron y que para seguir humedeciéndolos han de orearse un poco, tenderlos.

ENTRADAS RELACIONADAS

En el marco de la celebración del Día de las Lenguas de Extremadura en Plasencia se hará entrega del Premio...
La Secretaría de Estado de Turismo ha concedido a la Semana Santa de Plasencia la declaración de Fiesta de Interés...
El taller ‘Contar la ciencia: cambio climático, desinformación científica y participación ciudadana’ ofrecerá los días 2 y 3 de octubre...
La cantante y compositora Amalia Toboso coloca su sencillo ‘IM-Perfecta’ en el primer puesto de la lista indie de España,...
Dos nuevos centros especiales de empleo han comenzado su actividad en la localidad pacense de Villafranca de los Barros, impulsados...
El ‘Programa Futuro’, impulsado por Fundación CB, acaba de concluir sus actividades en el casco antiguo de Badajoz, arrojando una...

LO MÁS LEÍDO