El acto institucional con motivo del Día Internacional Contra el Cáncer de Mama se ha celebrado en la Asamblea de Extremadura, en colaboración con la Asociación Oncológica de Extremadura (AOEX).
En su intervención, la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, ha destacado la labor esencial de acompañamiento de las asociaciones oncológicas, y ha ensalzado el papel de la ciencia en el tratamiento del cáncer.
También ha considerado que la enfermedad sitúa a cada persona ante un espejo que desmiente que solos se pueda con todo, subrayando la importancia de contar con un sistema sanitario público fuerte y con redes de apoyo y escucha como la que proporciona la Asociación Oncológica de Extremadura.
Por otro lado, ha alertado acerca del negacionismo que reniega de la ciencia para abrazar terapias alternativas basadas en creencias y no en evidencias, un fenómeno que también promocionan personas famosas que llegan a los jóvenes a través de las redes sociales.
Parafraseando al expresidente de la Junta Guillermo Fernández Vara, ha animado a quienes, al afrontar la enfermedad, sienten la soledad del corredor, para que sigan corriendo y lleguen a la meta, que es seguir viviendo.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Oncológica de Extremadura, Isabel Rolán, ha incidido en la pertinencia del diagnóstico precoz, pero también en el apoyo emocional y social, tan importante como los tratamientos.
La consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García Espada, ha subrayado el cariño, la empatía y el acompañamiento con el que lleva trabajando 25 años la Asociación Oncológica de Extremadura, y ha alentado a las mujeres a acudir a los cribados, dado que casi el 28% no asisten a las citas para realizarse una mamografía.
También han intervenido el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, quien ha destacado la labor de los profesionales sanitarios; y la doctora del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Badajoz Almudena Corbacho, que ha ofrecido una ponencia sobre los tratamientos a seguir ante la experiencia de ser diagnosticado con cáncer.
Catalina Galán, paciente de cáncer y una de las fundadoras de la asociación Malvaluna, ha leído un manifiesto que destaca que los enfermos de cáncer no renuncian a su pasión por vivir, y reclama, entre otras cuestiones, que la investigación, la innovación y la detección precoz sean prioridad en el Sistema Nacional de Salud.
Aunque el cáncer de mama afecta con mayor frecuencia a mujeres, es una patología que también sufren hombres. Diego Escudero y Francisco Manuel Sanz han explicado cómo han vivido el proceso desde el diagnóstico al tratamiento de una enfermedad para ellos desconocida, con miedo pero también con esperanza, y con el cuidado de los profesionales sanitarios, las asociaciones oncológicas y amigos y familiares.

El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.