Buscar

La Asociación Española de Fundaciones impulsa la creación de fundaciones comunitarias

La Asociación Española de Fundaciones impulsa la creación de fundaciones comunitarias
Ilustración: Cedida
Léeme en 3 minutos

La Asociación Española de Fundaciones pone en marcha un programa de apoyo a la creación de fundaciones comunitarias, en colaboración con la Fundación Charles Stewart Mott y el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, con el objetivo de impulsar en España nuevas formas filantrópicas de ámbito territorial.

Las fundaciones comunitarias son organizaciones no lucrativas cuyo fin es fortalecer y articular la comunidad en la que trabajan, especialmente localidades, comarcas, pequeñas ciudades o barrios, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común a dicha comunidad.

Este tipo de entidades tiene creciente presencia en todo el mundo y ayuda a personas, empresas e instituciones a mejorar la vida en su comunidad. Las fundaciones comunitarias forman un movimiento global, pero no hay dos idénticas, porque todas ellas están adaptadas a la historia, a la cultura y a las tradiciones locales, en la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas de su propia comunidad, en el aprovechamiento de oportunidades, y en un determinado contexto histórico, geográfico y social, que son siempre únicos.

Sin embargo, las fundaciones comunitarias de todo el mundo comparten cuatro capacidades básicas, que deben alcanzar durante sus primeros 1.000 días de vida y que son las que les permiten involucrar a las personas de la comunidad y aportar recursos de manera ágil, transparente, eficiente e inclusiva para contribuir a la solución de los múltiples retos: saber escuchar a la comunidad; saber entregar recursos a las organizaciones locales; saber ser útiles para las personas y organizaciones donantes; y saber comprender las necesidades y oportunidades de la comunidad en la que trabajan.

Características de una fundación comunitaria:

  • contribuye a mejorar la vida de las personas en un ámbito geográfico limitado a lo local y claramente definido, como un barrio, una ciudad o una comarca
  • presta atención a una gran diversidad de temas, con enfoque sistémico y colaborativo y con liderazgo
  • actúa primordialmente concediendo apoyo financiero, sobre todo a otras entidades sin ánimo de lucro, para abordar las necesidades y oportunidades que se presentan en cada momento histórico a su comunidad
  • está regida por un patronato independiente de poderes políticos o económicos, reflejando la diversidad de su comunidad
  • obtiene recursos de un amplio espectro de donantes, en su mayoría locales, que pueden ser económicos, tiempo o conocimiento
  • tiene un compromiso con la construcción de fondos permanentes, estables, y conocidos públicamente, que permitan un flujo estable e independiente de recursos de la comunidad para la comunidad
  • ayuda a donantes a conseguir mejor sus objetivos filantrópicos, y promueve activamente la filantropía
  • fomenta la cohesión de la comunidad, ayudando a decidir estratégicamente sobre sus necesidades y el modo de abordarlas, en colaboración las organizaciones de la zona
  • promueve activamente la equidad y la construcción de capacidades sociales y de capital social
  • desarrolla políticas y prácticas abiertas y transparentes en relación con todos los aspectos de su actividad, rindiendo cuentas públicamente con regularidad

Pueden participar en este programa personas físicas, asociaciones, fundaciones, empresas o entidades empresariales privadas o de la economía social, y excepcionalmente entidades públicas, que deseen promover y constituir una fundación comunitaria. También podrán participar fundaciones ya constituidas que, por su trayectoria y vocación, quieran evolucionar a ser fundaciones comunitarias.

La Asociación Española de Fundaciones ayudará y acompañará a los seleccionados para constituir la fundación o refundarla; definir el plan de viabilidad y el plan estratégico; establecer el programa de impacto y los indicadores de medición; capacitar a sus gestores para su gestión; perfeccionar los procesos de recaudación de fondos, de activación de recursos locales y de escucha e identificación de necesidades y soluciones; participar activamente en la comunidad nacional e internacional de fundaciones comunitarias, en eventos y en visitas de estudio; y cofinanciar los gastos de funcionamiento del primer año, hasta un 50% de su importe y sin superar en ningún caso los 15.000 euros.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex), en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha en...
El año 2025 ha sido declarado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) como el Año del Ajedrez Social, reconocimiento...
Plasencia ha acogido una nueva edición de la Feria del Deporte, que se ha celebrado en el entorno de la...
El Servicio de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha puesto en marcha una iniciativa formativa...
En el marco de la Feria de Mérida los socios de los centros de mayores Zona Sur, de gestión municipal;...
La gerente territorial del SEPAD en Cáceres, Arantxa Sánchez, estuvo presente en la apertura de la quinta edición del Festival...

LO MÁS LEÍDO