Fundación La Caixa ha abierto la décimo séptima edición del Concurso de relatos escritos por personas mayores, con el propósito de fomentar la lectura, la escritura, la creatividad y la imaginación entre las personas mayores de 60 años, además de poner en valor sus conocimientos y experiencias.
Este certamen, organizado en colaboración con Radio Nacional de España y La Vanguardia, alcanzó en 2024 un récord de participación con 5.183 obras presentadas desde toda España, entre relatos, microrrelatos y podcast.
Hasta el 23 de julio, quienes tengan más de 60 años pueden presentar sus trabajos en cualquiera de las tres categorías: relato, microrrelato y podcast. Esta última modalidad, incorporada hace tres años, permite explorar géneros como la entrevista, el informativo, la ficción sonora o la narrativa documental, ampliando las posibilidades creativas y el desarrollo del lenguaje oral.
El concurso, enmarcado en el programa de personas mayores de La Caixa, tiene como objetivo promover el envejecimiento saludable y activo. En este sentido, según explica la doctora en Psicopedagogía especializada en Gerontología educativa y Educación emocional, Anna Soldevila, escribir no es solo un acto creativo, sino una forma de reflexión vital y una herramienta poderosa de introspección, elaboración emocional y afirmación personal. En una reciente entrevista subraya que la escritura ayuda a dar coherencia a las experiencias vividas, a integrar lo doloroso y lo gratificante, y a mantener activa la mente, estimulando la memoria, la imaginación, el lenguaje y la atención, generando bienestar cognitivo y emocional. Además, destaca que la escritura convierte la memoria en algo tangible y permite transmitir saberes de vida, costumbres y principios éticos, construyendo un legado emocional e intelectual para las siguientes generaciones. Para Anna Soldevila, fomentar la creatividad durante toda la vida, y en especial en la vejez, es un derecho y una necesidad, ya que fortalece la autoestima, combate la invisibilidad y ayuda a mantener la flexibilidad mental.

El jurado de esta edición está compuesto por los escritores Soledad Puértolas y Fernando Schwartz; los periodistas Ana Vega Toscano, de RNE, y Miguel Molina, de La Vanguardia; los ganadores de la edición anterior, María Luisa Hernández, María Loreto Perera García y Salvador Santamaría Barrios; y el director del programa de personas mayores de la fundación, David Velasco. Se seleccionarán 20 finalistas: diez en la categoría de relato, cinco en microrrelato y otros cinco en podcast.
Los premios incluyen la emisión de los podcast ganadores y la adaptación radiofónica de los relatos y microrrelatos en RNE, la publicación de los textos ilustrados en La Vanguardia y en las páginas web de La Caixa y de RNE, así como la posibilidad de formar parte del jurado en la próxima edición. Además, los ganadores recibirán un trofeo artesanal elaborado por personas de la Fundación de autismo Mas Casadevall.
En concreto, como parte del premio, los ganadores tendrán un espacio en el programa ‘Juntos paso a paso’ de RNE, especializado en información para personas mayores y personas con discapacidad, donde se emitirá la adaptación radiofónica de sus obras. Este programa se caracteriza por dar voz a las personas mayores y contribuir a la normalización y visibilidad de este colectivo en la sociedad.
Todos los relatos finalistas serán publicados en un libro bienal que sirve de apoyo a los talleres literarios ‘Amigos lectores’ y ‘Grandes lectores’, organizados tanto en los centros propios de Fundación La Caixa como en aquellos con convenio con administraciones de toda España. Estos talleres, en los que han participado más de 112.000 personas mayores en la última década, fomentan la comunicación, las relaciones sociales y la creación de vínculos a través de tertulias participativas.
Este certamen forma parte de un conjunto más amplio de actividades e iniciativas del programa de personas mayores de La Caixa, que incluye talleres de creación de podcast y de escritura creativa, además de actividades orientadas al mantenimiento de la salud física, el desarrollo personal, la mejora de competencias digitales y la participación social y comunitaria. El programa, con más de un siglo de historia, busca responder a los retos actuales de la vejez, priorizando el desarrollo personal y la construcción de una vida plena y consciente, combatiendo el aislamiento y fomentando el apoyo mutuo.