Robótica, realidad virtual, análisis biomecánico de movimiento, aplicaciones móviles y videojuegos aplicados en la valoración y tratamiento, tanto presencial como a distancia, de pacientes neurológicos, geriátricos, con dolor crónico o con afecciones musculoesqueléticas, son los temas que se tratarán en las Jornadas de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE los días 5 y 6 de marzo en formato virtual.
Danielle Levac, Jan Dommerholt, Ángel Gil, Josué Fernández, Roberto Cano de la Cuerda, Pablo Herrero, Antonio Cuesta o Rosa María Ortiz, entre otros expertos, participarán en la trigésimo primera edición de estas jornadas, que cuentan con la colaboración de Agupunt, empresa líder en fabricación e innovación de agujas para fisioterapia.
El uso de exoesqueletos en pacientes con lesión medular; el análisis del movimiento como herramienta clínica y diagnóstica; tecnologías biomecánicas; aplicación de la tecnología y big data para el diagnóstico y tratamiento personalizado en fisioterapia; o la utilización de la realidad virtual, son algunas de las temáticas que protagonizarán las ponencias de estas jornadas, que serán absolutamente accesibles para todos los profesionales del sector, incluidos fisioterapeutas ciegos.
El 5 de marzo se tratarán temas como el ‘Uso de exoesqueleto en la reeducación de la marcha del paciente con lesión medular’, ‘Exoesqueletos robóticos de bajo coste para rehabilitación’, o ‘Realidad virtual en el paciente con ictus. Evidencia científica y aplicaciones clínicas en Fisioterapia’. Por su parte, entre los temas a tratar el 6 de marzo destacan ‘Aplicación de la Fisioterapia por medio de las nuevas tecnologías en el dolor de cuello’, ‘Aplicaciones móviles en neurorrehabilitación’ o ‘Fisioterapia digital vs telefisioterapia’, o ‘La Covid-19 aceleró la Fisioterapia del siglo XXI’.
La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, fundada en 1964, depende académicamente de la Universidad Autónoma de Madrid, y está financiada y gestionada por la ONCE. Se dirige a estudiantes ciegos y con discapacidad visual, aunque también tienen cabida, en los cursos de posgrado, fisioterapeutas no afiliados a la Organización. Además, a través de un convenio con la asociación de ciegos portugueses la ONCE habilita anualmente una beca para estudiantes ciegos portugueses. El índice posterior de ocupación laboral entre sus alumnos está cercano al 100 por 100.
La Escuela ha impulsado iniciativas para facilitar una salida profesional y una vía al emprendimiento de los fisioterapeutas a los que ha formado. Además, la ONCE creó en 1997 las clínicas ‘Revitass’, en la actualidad ‘Ilunion Fisioterapia y Salud’, un referente en la inclusión de personas con discapacidad visual en este sector.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.