Con motivo de la conmemoración del Día mundial de la parálisis cerebral la federación extremeña Aspace, en colaboración con sus entidades miembro Aspace Badajoz y Aspace Cáceres ha organizado diversas actividades para dar visibilidad al colectivo de personas con parálisis cerebral y discapacidades afines.
En Badajoz, entre otras acciones, se llevará a cabo una campaña de sensibilización telemática dirigida a los alumnos de los centros educativos, con la que, a través de un audiovisual, los propios usuarios de Aspace y sus profesionales dan a conocer la realidad de las personas con parálisis cerebral y el trabajo que realizan diariamente, además de invitarles a realizar diversas actividades inclusivas y sumarse a la campaña #UnFuturoMejor
En Cáceres se realizarán diversas acciones de sensibilización orientadas a la población en general, que incluirán la visualización del documental ‘Capaces’, y un debate posterior con los protagonistas. Con esta acción se pretende reflejar una imagen real del día a día de los usuarios de Aspace Cáceres. Otra de las acciones será la recogida y publicación de testimonios para sumarlos a la campaña #UnFuturoMejor
Además, se realizarán otras actividades como la difusión en redes sociales de diferentes testimonios de las propias personas con parálisis cerebral, familias y trabajadores. Por último, en cada una de las entidades se leerá el manifiesto que el movimiento ha elaborado y será difundido en su propia web, y se hace un llamamiento a la ciudadanía a través de redes sociales para que todo aquel que quiera sumarse, suba una foto con un cartel en el que se lea el hashtag de la campaña #UnFuturoMejor y un mensaje de apoyo, para viralizarla y conseguir ser trending topic en Twitter entre las 12.00 y las 12.30 horas.
El objetivo de la campaña #UnFuturoMejor es frenar las desigualdades del colectivo, aliviar la sobrepresión socioeconómica de las familias y garantizar la sostenibilidad de entidades de atención directa, ya que la situación provocada por la Covid-19 ha provocado un escenario de mayor riesgo para la atención y una mayor vulnerabilidad de estas personas.
Lejos de ser un lamento, la campaña es una reflexión de que la reconstrucción tras la pandemia es, en realidad, una oportunidad de construir un futuro mejor para toda la sociedad, en el que la diversidad tenga cabida y la atención a las necesidades de la salud y la dependencia sean una prioridad.
Aspace Extremadura reclama un compromiso firme por la sostenibilidad del sector, para garantizar la reconstrucción desde el enfoque social de derechos y alcanzar un futuro mejor para toda la sociedad.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.