• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
lunes 27 de marzo de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros José Julián Barriga

Los ciclos económicos y su repercusión en las economías regionales. Grada 157. Florentino Reinoso. Club Senior de Extremadura

15 junio, 2021
en José Julián Barriga, Qué pasó
Tiempo: 5 mins read
Los ciclos económicos y su repercusión en las economías regionales. Grada 157. Florentino Reinoso. Club Senior de Extremadura

Foto: Pixabay. Dmitriy (ds_30)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Con frecuencia, cuando se examina la evolución de la economía extremeña, no se tiene suficientemente en cuenta su dependencia de los procesos económicos que afectan al mundo en general, a la Unión Europea y a España en particular.

Obviamente, todo ello repercute directamente en la marcha de la economía de nuestra Comunidad. Porque además está históricamente demostrado que la economía en general se comporta mediante ciclos económicos, que se alternan en el tiempo, en función de variables que le afectan de forma rotunda, sin plazos preestablecidos. A un período de expansión le sigue otro de recesión y a la inversa.

Ejemplos de crisis económicas recientes tenemos las de 1973/1974, 1993/1994, 2007, 2008 a 2013 y la actual de 2020 y 2021, por diferentes causas principales, como el petróleo, la construcción y el gran crecimiento del desempleo, la crisis de las hipotecas ‘subprime’ que generó desconfianza crediticia y pánico financiero con la quiebra de Lehman Brothers y que fue la alarma que puso en el punto de mira a las hipotecas ‘basura’ de Europa, la crisis financiera y los efectos de la burbuja inmobiliaria, o la sanitaria que ahora nos doblega, respectivamente.

Tratando de evitar estas cíclicas etapas alternativas y para conseguir estabilidad económica permanente y eludir su volatilidad, en los años 80 del siglo pasado trató de implantarse la denominada ‘Gran moderación’, sin mayor éxito porque el intento pasó pronto, quedando demostrado que los procesos de expansión siempre están sometidos a que se den las circunstancias favorables que produzcan nueva mano de obra, nuevo capital, inversiones sobre sectores oxidados, invención tecnológica (léase internet), etc. La validez del concepto quedó cuestionada con la crisis de 2008.

Pero en las causas casi siempre suceden cuestiones identitarias y peculiaridades propias, no solo internas, sino frecuentemente exógenas, y cada vez más por la globalización imperante; por ejemplo, la crisis ahora presente es más internacional y produce mayor desigualdad entre personas y países.

Las recesiones, que siempre anticipan síntomas, a veces contrapuestos, son cada vez más severas, aunque las respuestas no son homogéneas. Y en la presente, por ejemplo, Estados Unidos ya está recuperando la oferta de empleo, mientras que España está mucho peor que antes del Covid-19; la Unión Europea tiene plena conciencia de esta situación y sus autoridades están realizando un importante esfuerzo para paliar los efectos negativos, tratando de volver a la senda del desarrollo.

Análisis de la situación actual
Evolución de las cuentas públicas en 2020. Durante el ejercicio 2019 nos encontrábamos aún en fase de expansión/recuperación de lo acaecido entre 2008 y 2013:

  • con la crisis actual sufrimos un deterioro histórico, sin precedentes cercanos
  • nuestra economía ha recibido un impacto negativo de 8 puntos
  • la recesión se implantó de forma rápida, consecuencia de la pandemia
  • la Deuda Pública se encuentra en niveles en torno al 120% del PIB, debido a fuertes gastos en prestaciones sociales y por la adopción de medidas de sostenimiento de rentas, ERTE, etc., pese a que los ingresos públicos no han sufrido una caída tan elevada; los ERTE han suavizado la situación relativamente, al permitir que se mantenga en parte el consumo de las familias
  • comparada esta crisis con la de 2008, aquella fue más prolongada, siendo la de ahora más dinámica y previsiblemente más transitoria, pero planteando interrogantes como ¿hacia dónde vamos? o ¿cómo devolver la deuda?, con la incertidumbre de que hará falta un plan de consolidación y saneamiento de la deuda hasta 2024, más o menos, para bajarla al 90% del PIB, ya que si no tomamos medidas radicales seguiría aumentando, siendo necesario implantar las medidas estructurales que impone Europa.

Nuestra actual recesión no ha tenido precedentes desde la Guerra Civil española. En 2020 ha sido tremenda. Las pequeñas empresas y autónomos son quienes han recibido el mayor impacto negativo en la crisis, produciéndose un fortísimo estancamiento de la actividad en la primavera de 2020.

Impactos y comportamientos
Impactos de gran magnitud, con consiguientes deterioros. Impacto heterogéneo, no lineal. Cambios en los comportamientos de los agentes económicos han generado nuevas formas de analizar las situaciones, elaborándose análisis sectoriales según impactos de la crisis.

El PIB en 2019 fue de 1.244.772 millones de euros. En ese momento ostentábamos el puesto número 13 en el ranking de los 196 países que publican su PIB.

Su crecimiento sobre el de 2018 fue del 2% (40.531 millones de euros). Pero menor que el de 2018 sobre 2017, que fue del 2,4%.

El PIB per cápita de España en 2019 fue de 26.430 euros, 660 euros mayor que el de 2018, que fue de 25.770 euros. Mirando la evolución de años atrás, cuando la crisis de 2009, el PIB per capita fue de 23.060 euros.

El PIB de 2020 fue de 1.119.976 millones de euros, un 10% menor que en 2019 y la menor cifra desde 2016. Hemos pasado a la ser la economía número 14 del ranking de los 196 países.

Escenarios contemplados
Considerando que los períodos de recuperación son siempre inciertos, y estimando que se lleven a cabo las previsibles medidas sanitarias (vacunación de la población), desescaladas que permitan recuperarse al pequeño comercio y hostelería, reversión al trabajo de los expedientes de ERTE, etc.:

  • Primer semestre de 2021
    • Evolución favorable de la pandemia
    • Vacunación general a corto plazo
    • Reducción de las restricciones de movilidad y actividad
    • Grado de adaptación de los agentes económicos.
  • 2021/2023
    • Evolución favorable del consumo privado y del ahorro
    • Concienciación y senda invariable de recuperación
    • Aplicación de ayudas de la Unión Europea
    • Consecuente aumento de los indicadores de confianza: consumo de combustibles, tráfico en autovías, matriculación de autos, etc.
    • Y de mantenerse la tendencia a mejor y la aplicación de los comportamientos adecuados, previsible crecimiento del 5% del PIB en 2022.

Conclusiones
Los ciclos económicos siempre existen. En tiempos de bonanza se ignoran, no se analizan las causas, ni cuándo llegarán ni en cuánto.

Como en tantos otros temas de gran calado e importantes repercusiones sociales y económicas, se necesitan mayores niveles de investigación nacional e internacional. Obviamente, todas las situaciones de crisis tienen su reflejo y directa repercusión en Extremadura, donde frecuentemente tardan más en notarse sus efectos, pero donde las crisis se instalan con mayor duración de sus efectos negativos.

Nota. Para lo referente a Extremadura véase el informe macroeconómico y de los demás temas regionales en el Informe general sobre la situación de Extremadura que ha publicado el Club Senior de Extremadura.

Florentino Reinosos. Secretario del Club Senior de Extremadura

Etiquetas: ciclo económicoClub Senior de ExtremaduraeconomíaFlorentino Reinoso

Entradas relacionadas

Genealogía CXIV. Grada 176. Carlos Sánchez
Carlos Sánchez

Genealogía CXIV. Grada 176. Carlos Sánchez

15 marzo, 2023
Donde el frío aprieta. Grada 176. Jesús Dorado
Jesús Dorado

Donde el frío aprieta. Grada 176. Jesús Dorado

15 marzo, 2023
Educación inclusiva. Grada 176. Félix Pinero
Félix Pinero

Educación inclusiva. Grada 176. Félix Pinero

15 marzo, 2023
La Plasencia de hace 450 años (1573-2023). Grada 176. Paco Valverde
Paco Valverde

La Plasencia de hace 450 años (1573-2023). Grada 176. Paco Valverde

15 marzo, 2023
La murga ‘Al Maridi’ y la comparsa ‘El Vaivén’ triunfan en el Carnaval de Badajoz de 2023. Grada 176. Qué pasó
Qué pasó

La murga ‘Al Maridi’ y la comparsa ‘El Vaivén’ triunfan en el Carnaval de Badajoz de 2023. Grada 176. Qué pasó

15 marzo, 2023
La Delegación del Gobierno en Extremadura entrega los galardones ‘Mujeres que rompen’. Grada 176
Qué pasó

La Delegación del Gobierno en Extremadura entrega los galardones ‘Mujeres que rompen’. Grada 176

15 marzo, 2023
Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Portada
Foto: Fran Muñoz de Llanos

Titulares

Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

Tony López, ‘Doctora Amazonas’. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

15 marzo, 2023
XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Intervención de Guillermo Fernández Vara. Foto: Junta de Extremadura

Mérida acoge la presentación del libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’. Grada 176

15 marzo, 2023

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer