Tras dos años sin salir a la calle con motivo de la pandemia, las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo de Plena inclusión Extremadura denunciarán la situación de profunda invisibilidad e incomprensión y las dificultades que han encontrado durante los últimos años.
Las mujeres con discapacidad intelectual no tienen las mismas oportunidades, no se le facilita el acceso a la formación ni al empleo, y ello conlleva menores oportunidades a largo plazo, no solo laborales, sino sobre desarrollo personal y dificultades para establecer vínculos sociales significativos.
Plena inclusión Extremadura trabaja desde hace años con las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo, en un proyecto que promociona su empoderamiento y liderazgo, con el fin de que tomen conciencia y reivindiquen sus propios derechos. Por ello lanza en las redes sociales una campaña bajo los hashtags #Dalacaraxlaigualdad y #quehartaestoy para divulgarar los mensajes reivindicativos elaborados por las mujeres de las asociaciones.
Con motivo del Día de la mujer los grupos de mujeres de Plena inclusión Extremadura saldrán a las puertas de sus centros para leer un manifiesto conjuntamente, para hacer visible su lucha: ’25 años de avances y retos por conseguir’, que repasa los progresos logrados y finaliza con sus reivindicaciones, considerando imprescindible que se reconozcan sus derechos, por ellas y por todas las mujeres.
El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.