Buscar

Un nuevo libro rescata la historia de la iglesia de la Vera Cruz de Santa Cruz de la Sierra

Un nuevo libro rescata la historia de la iglesia de la Vera Cruz de Santa Cruz de la Sierra
José Antonio Ramos y Agustín Melchor. Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El Ayuntamiento de Santa Cruz de la Sierra ha acogido la presentación del libro elaborado junto a Agustín Melchor Terrón sobre la iglesia parroquial de la Vera Cruz, que surge del deseo de rescatar la historia, el arte y la memoria de uno de los templos más emblemáticos de la villa, para el que hemos contado con el respaldo del propio consistorio.

El libro, editado por Tau Editores, ha sido prologado por la alcaldesa, María Belén Corredera, mostrando de nuevo su compromiso con la defensa del patrimonio, y combina la precisión investigadora propia del ámbito académico con un lenguaje que quiere ser cercano al público general, para dar a conocer la riqueza del templo tanto a especialistas como a vecinos y visitantes del municipio.

El análisis abarca la arquitectura y la ornamentación artística de la iglesia, sin olvidar su papel social como espacio de culto y punto de encuentro desde la Edad Media. Especial atención merecen los retablos y las imágenes barrocas, cuya calidad y expresividad reflejan la religiosidad y las corrientes estéticas de diferentes épocas. Además, se destacan elementos singulares como el tenante de altar visigodo, el púlpito gótico y la pila bautismal, testimonios de las diversas etapas y modos de sentir de la comunidad.

Un nuevo libro rescata la historia de la iglesia de la Vera Cruz de Santa Cruz de la SierraSanta Cruz de la Sierra preserva entre sus calles el monumento más representativo de su patrimonio histórico: la iglesia de la Vera Cruz, que cuenta con una talla de Santa Rita de Casia, situada en la plaza principal y reconocida como Bien de Interés Cultural desde 1974. Su construcción original data de época románica, con sucesivas ampliaciones en los siglos XVI y XVII.

Con esta publicación hemos querido ayudar a salvaguardar la memoria del templo y a divulgar un legado que, por su variedad y riqueza, pertenece a toda la sociedad y merece ser transmitido a las generaciones futuras.

ENTRADAS RELACIONADAS

Acabamos de presentar el libro ‘El patrimonio cultural de Collado de la Vera’, cuya creación compartimos como investigadores José Antonio...
Patrimonio olvidado y patrimonio recuperado en la tierra de Cáceres: capillas, oratorios y ermitas Si queremos conocer la vida, cultura...
El Teatro de Arroyo de la Luz ha acogido la presentación del libro ‘Arroyo de la Luz: Tiempos de historia...
Acabo de presentar mi última obra, una novela a la que he dado el título de ‘Donde arde el alma’,...
Patrimonio olvidado y patrimonio recuperado en la tierra de Cáceres: capillas, oratorios y ermitas Si queremos conocer la vida, cultura...
Junto a mi colega y amigo el investigador José Luis Pérez Mena he dedicado tiempo y entusiasmo a la recuperación...

LO MÁS LEÍDO