Buscar

Varias localidades de Cáceres acogerán un congreso internacional con motivo del V Centenario de los ‘Doce Apóstoles de Méjico’

Varias localidades de Cáceres acogerán un congreso internacional con motivo del V Centenario de los 'Doce Apóstoles de Méjico'
Los coordinadores del congreso, en los extremos: Sixto Sánchez (i) y José Julián Barriga (d); la directora de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, María del Mar Lozano; el director de la Fundación Yuste, Juan Carlos Moreno; la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga; y el alcalde de Belvís de Monroy, Fernando Sánchez. Foto: Junta de Extremadura
Léeme en 4 minutos

Extremadura conmemorará el quinto centenario de la llegada a América de los ‘Doce Apóstoles de Méjico’ con un Congreso Internacional que se celebrará entre el 21 y el 26 de octubre de 2024 en Guadalupe, Cáceres y Belvís de Monroy, lugar este último desde el que partieron en 1524 los 12 frailes franciscanos para evangelizar en Nueva España.

Los conocidos como ‘Doce Apóstoles de Méjico’ no solo fueron pioneros de la difusión del cristianismo en América, sino que se convirtieron en defensores de los derechos de los nativos, protegiendo a los indígenas frente a los abusos de los encomenderos y promoviendo la igualdad de los pueblos nativos. De hecho, los ‘Doce Apóstoles’ son considerados responsables de la conservación de las lenguas precolombinas y de sus culturas autóctonas.

El congreso está organizado conjuntamente por la Fundación Academia Europea e Iberoamérica de Yuste y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, y está prevista la asistencia de destacados expertos de las universidades de Méjico, Extremadura, Valladolid, Sevilla, León, Almería, Salamanca y de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma, así como de otros institutos de investigación histórica, entre ellos la Academia de la Historia de Méjico.

Se han inscrito más de un centenar y medio de congresistas que, de forma presencial o telemática, seguirán las sesiones que se celebrarán en la Sala Mudéjar del Monasterio de Santa María de Guadalupe y en la Sala Europa del Complejo Cultural de San Francisco de Cáceres. La clausura se celebrará en el convento del Berrocal de Belvís de Monroy, lugar desde donde salieron, a pie y descalzos, los 12 franciscanos camino de Sevilla para evangelizar en América.

El programa incluye varias ponencias en Guadalupe y Cáceres, en las que se abordará, entre otras cuestiones, el ideal franciscano de la pobreza y su perspectiva histórica a través de un proyecto político-social con el que se pretendía recrear una sociedad fiel al cristianismo primitivo, libre de los vicios del Viejo Mundo. Este plan se confrontó muy tempranamente con los imperativos de la Conquista, creando múltiples tensiones y enfrentamientos religiosos y políticos a lo largo de todo el siglo XVI.

También se estudiará la formación y la creación de escuelas para los nativos, una de las instituciones de mayor significación en el proceso cultural en la Nueva España, determinante de la implantación del español en las comunidades indígenas de habla náhuatl. Además de formar cuadros de poder y colaboradores en el proceso evangelizador, las escuelas y colegios franciscanos se convirtieron en espacios de investigación lingüística y etnográfica, lugares de intercambio de saberes y centros difusores de información sobre el mundo indígena.

Este congreso también actualizará las últimas investigaciones sobre la importancia del franciscanismo en Extremadura durante la segunda mitad del siglo XVI, ya que muchos de los primeros franciscanos en Méjico eran extremeños que trasladaron a América sus características fundamentales: la pobreza evangélica y, de manera particular, a partir de 1492, la pasión evangelizadora que ya mostraron tanto en la recién conquistada Granada como en Extremadura, cuya población atravesaba una situación desfavorable.

Además se incidirá en la vertiente ética de la labor de los ‘Doce Apóstoles’ en la protección e integración de las poblaciones indígenas sometidas en ocasiones a abusos y extorsiones por parte de gobernantes y encomenderos. La proyección humanizadora y las denuncias que los franciscanos formularon ante las injusticias fomentaron una doctrina común y una normativa progresivamente protectora de los indios, creando mecanismos legales de exigencia de responsabilidad a los representantes de la Corona. Esta labor franciscana ejemplarizante y revolucionaria en la Nueva España les enfrentó a las clases dirigentes tanto laicas como eclesiásticas. Los ‘Doce Apóstoles’ contribuyeron a despertar una conciencia nacional reflexiva y de compromiso ético ante los problemas morales, políticos y jurídicos que, con frecuencia, la actuación de los españoles provocaba en Nueva España.

Otra actividad destacada tendrá lugar el viernes 25 en la concatedral de Cáceres, con la celebración de un concierto en el que, por primera vez, se hará un recorrido musical a través de las partituras que utilizaron los franciscanos para evangelizar en América. El concierto ‘Música y Evangelización en los Virreinatos Españoles’, a cargo del Coro Amadeus, servirá como prólogo a la clausura del congreso, que tendrá lugar en el convento del Berrocal de Belvís de Monroy.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Diputación de Cáceres ha presentado el primer número de su nueva línea editorial ‘Colección Memoria Histórica y Democrática’, una...
La reconocida autora Inma Chacón vuelve a sorprender a sus lectores con su última obra, ‘Los ojos de Bruna’, una...
La Semana Santa de Badajoz de 2025 ha concluido con algunas cancelaciones de procesiones por el mal tiempo pero con...
La Diputación de Cáceres invertirá más de 3,5 millones de euros en diversas actuaciones de rehabilitación y modernización del Complejo...
El proyecto turístico NaturRed de la Red de Ciudades y Villas Medievales, cuyo objetivo es poner en valor el patrimonio...
El proyecto artístico ‘The Cacereñer’ continúa su andadura con la presentación de las portadas 4 y 5, correspondientes al mes...

LO MÁS LEÍDO