Buscar

Cantal i dançal en estremeñu

Cantal i dançal en estremeñu
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

Esta semana pasada hemos estado, invitados por Wikimedia, en Miranda do Douro, localidad portuguesa donde se habla el mirandés, lengua de nuestra familia asturleonesa y de la que ya hemos hablado aquí en alguna ocasión.

Pero si sacamos hoy el tema es porque la jornada organizada por Wikimedia terminó con un taller de bailes mirandeses. Y hay una cosa que en Miranda do Douro tienen muy clara; al comenzar un taller de baile mirandés lo primero que te dicen es: “Vamos a aprender a hablar, cantar y bailar en lengua mirandesa. Porque si estas canciones y estos bailes han llegado hasta nosotros es a través de la lengua mirandesa”.

Después de dos horas bailando, riendo y cantando en mirandés ninguno de los participantes vamos a poder volver a decir que la cultura mirandesa es aburrida. Y esto es lo que necesitamos en Extremadura: que la sociedad extremeña deje de percibir la cultura extremeña como algo antiguo y aburrido.

Y es que no se puede recuperar una cultura popular si no se recupera su lengua, porque no la sentimos, no la entendemos. Si queremos sentir y vivir la cultura popular extremeña necesitamos cantarla, bailarla, reírla… y hablarla.

Como dice Noam Chomsky: “Una lengua no son solo palabras. Una lengua es una cultura, una tradición, es la unificación de una comunidad, es la historia completa de toda una comunidad. Todo ello tiene cabida dentro de una lengua”.

Recordad: Una cultura sin su lengua es un museo.

Esta semana de patrás amus andau, convidaus dela Wikimedia, pa Miranda do Douro, monecipiu portugués ondi se palra’l mirandés, lengua dela nuestra familia astuleonesa i dela que ya amus palrau paquí enantis.

Peru si estamus oi a palral al tentu es porque la Jorná entangá de Wikimedia remató con un obraol de bailis mirandesis. I ai una cosa que en Miranda do Douro tienin mu polo craru; al prencipial un obraol de baili mirandés lo primeru que t’izin es: “Amus a deprendel a palral, cantal i bailal en lengua mirandesa. Porque si estus cantaris i estus bailis án ancançau a ogañu es por mé dela lengua mirandesa”.

Endispués de dos oras bailandu, riyendu i cantandu en mirandés dengunu delos partecipantis amus a poel golvel a izil que la coltura mirandesa es un aburrieru. I estu velaquí es lo que precisamus en Estremaúra: que la sociedá estremeña dexi de percebil la coltura estremeña comu cosa antiguá i aburría.

I es que no se puei recuperal una coltura puebrera si no se recupera la su lengua, porque no la sentimus, no la comprendemus. Si queremus sentil i vivil la coltura puebrera estremeña nessecitamus cantá-la, bailá-la, riyí-la… i palrá-la.

Comu izi Noam Chomsky: “Una lengua no son liquiamenti palabras. Una lengua es una coltura, una tradición, es el ajuntamientu duna comunidá, es la estoria compreta de toa una comunidá. Tó ellu cogi endrentu duna lengua”.

Recordai-vus: Una coltura sina su lengua es un museu.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO