Si en el anterior número de la revista se actualizaba el estado de la cuestión del extinto programa de arte público Cáceres Abierto aprovechando la reciente publicación de su último catálogo, ahora le toca el turno a sus contenidos específicos: un recorrido por las intervenciones artísticas de calle que centraron la programación, tal y como se describen en su catálogo.
Mención especial a aquellos tres proyectos censurados, cuya historia se resume en las próximas líneas y sus detalles quedaron publicados en este mismo medio, bajo el título ‘Diario de intervencionismo político en el arte’ I y II
Pasen y lean:
Intervenciones en el espacio público
Las intervenciones de calle, elemento principal del programa, se repartieron por toda la ciudad, desde Aldea Moret a la Ribera del Marco, pasando por algunos espacios más céntricos como la Avenida España o el Parque del Príncipe, cuyos puntos informativos y expositivos se concentraron en torno a las sedes habituales: Museo de Cáceres, Archivo Histórico, Biblioteca Pública y la Sala de Exposiciones El Brocense; las cuales recibieron, a la vez, sendas exposiciones reseñadas más abajo.
‘eu natureza’
Fernanda Fragateiro (Montijo, Portugal, 1962)
Ubicación: Avenida San Pedro de Alcántara
Colabora: Asociación Cáceres Verde

Diversas reuniones con asociaciones y entidades municipales responsables del patrimonio verde de la ciudad dirigieron la mirada de Fernanda hacia la recreación de un espacio natural en una ubicación pública específica, la avenida San Pedro de Alcántara, teniendo en cuenta su idiosincrasia en cuanto a la proliferación de su uso privado y fisionomía pavimentada prácticamente en su totalidad.
Tras un primer intento de plantear una acción permanente que revirtiera una parte simbólica del exceso de pavimento mediante su sustitución por un carril verde, la negativa del consistorio llevó a replantear la pieza hacia los habituales jardines efímeros de Fragateiro.
Las primeras reacciones, ajenas a la organización, no se hicieron esperar, antes incluso de comenzar la instalación, cuando la avenida en cuestión amplió considerablemente la presencia de grandes maceteros y arriates públicos con nueva vegetación, ejecutando los objetivos de la pieza antes incluso de ser producida.
Finalmente, la obra instalada dio como resultado la transformación del entorno mediante nuevas fórmulas de urbanismo verde, fundido con lenguajes arquitectónicos y poéticos propios de la artista, respetuoso con el medio ambiente, así como con el viandante, con el fin de recuperar el espacio público para un uso compartido y sostenible, más allá del mero tránsito o el consumo privado de terrazas y marcas, promoviendo espacios para estar y respirar.
La pieza se completa con la cita “a razão e uma flor” del filósofo italiano Emmanuele Coccia, imprimada con pintura negra mediante stencil en una de las paredes de la Sala de Arte El Brocense, la cual reúne obra de cada uno de los artistas participantes.
Una vez finalizado el evento, las árboles y plantas empleados fueron donados al colegio Santa Cecilia, sito junto al emplazamiento de la pieza y la estructura almacenada, en busca de posibles nuevas ubicaciones ya museísticas.
‘Canteminación, nuevas mineras’
Alonso Gil (Badajoz, 1966)
Ubicación: dispositivo móvil, activo todos los fines de semana comprendidos dentro de la celebración de Cáceres Abierto
Colaboran: Carmen Palop, Cesar Cantero, Esther Regueira, Jorge Martínez, Cía. de poesía Letras itinerantes y Plataforma No a la Mina

Con el objetivo de recuperar y actualizar el cante de las minas de Aldea Moret como elemento transversal en la historia e intrahistoria de la ciudad, Alonso Gil reúne alrededor de su proyecto a poetas, cantaores y expertos en la materia.
Como origen, un primer archivo de cante minero local y nacional, al que sumarle como eje vertebrador la escritura, interpretación y grabación de nuevo cante minero, con letras actualizas en torno a la situación actual de la minería en la ciudad. Las letras, compuestas por los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez, se distribuyeron en octavillas a través de un artefacto móvil construido para la ocasión que recorrió las calles de la ciudad mientras sonaba ese nuevo cante, grabado por la familia Cantero (Eugenio y Miriam) descendientes de mineros de Aldea Moret, y Esther Merino, extremeña ganadora de la Lámpara Minera. Mientras el artefacto no estaba en movimiento, quedaba exhibido junto a las octavillas en la Sala de Arte El Brocense.
Durante el proceso, la Secretaría General de Cultura de la Junta de Extremadura expresó su preocupación por los contenidos de estas octavillas con relación a la ley electoral, al apelar al proyecto minero que enfrentaba a partidos políticos durante la campaña, por lo que solicitaron no sacar el material hasta después de las elecciones, coincidentes con el periodo de Cáceres Abierto. Ante la negativa de artista y comisariado, se acuerda publicar las octavillas tapando algunas con el mensaje “esta imagen estará disponible a partir del 30 de mayo”; o, en el caso de las poesías, “esta letra minera estará disponible a partir del 30 de mayo”, día siguiente a la celebración de los comicios, entendiendo como única vía la de comunicar con transparencia esta voluntad política, ajena al origen del a obra, pero que termina por añadir un nuevo estrato semántico como testigo de su tiempo y lugar. Una vez celebradas las elecciones, se produjeron y distribuyeron las octavillas completas, sin merma.
El proyecto se acompañó de un recital celebrado en el patio del Archivo Histórico Provincial el 28 de abril, donde los descendientes de Demetrio Cantero (introductor del cante minero en Aldea Moret) Eugenio y Miriam, interpretaron en directo estas nuevas mineras, junto a otro ganador de Lámpara Minera, el saxofonista Gautama del Campo, acompañades todes de la guitarra de Rodrigo Fernández.
Actualmente, los cortes de cante minero, así como las octavillas en formato digital, quedan disponibles en el sitio web de Cáceres Abierto, así como en el apartado de archivo de esta publicación.
‘Propuesta de arte público #1: Monumento Popular’
Núria Güell (Vidreres, 1981)
Ubicación: Plaza Mayor
Colaboran: colectivos y ciudadanía de la ciudad de Cáceres

Este proyecto pretende mutar en acción artística un proceso administrativo como es la creación de una empresa privada, la cual se acaba disponiendo para un uso civil, de tal manera que recupera por el camino su practicidad, transformada ahora en bien público. Para ello, la empresa copia la ingeniería fiscal propia de las compañías denominadas ‘fantasma’, basado en la reactivación de una sociedad preconstituida a nombre de un testaferro insolvente.
El uso habitual de estas estructuras privadas, aunque fiscalmente válidas, abren el abanico a determinadas acciones éticamente reprobables, replicando la arquitectura empresarial de los principales casos de corrupción del país, así como ejemplos locales concretos de propaganda extractivista, o fórmulas para la evasión de impuestos. Atlas Investment Strategies SL fue el nombre de la sociedad reconstituida por un gabinete de abogados contratados para aquel fin.
Convertir esta estructura de poder económico en un bien común constituye el objetivo de este monumento popular que se formaliza simbólicamente con una placa conmemorativa dispuesta en la Plaza Mayor de la ciudad, donde se recogen los datos fiscales disponibles junto al contacto para facilitar su uso. Esta placa de hierro fundido permaneció instalada durante el tiempo que la empresa estuvo activa, llegando a un año natural, durante el cual se demandó el uso de esta.
La pieza se completa con un anuncio publicitario, un video de corte documental con el proceso de contratación del testaferro y la rueda de prensa dada por la artista durante la inauguración de Cáceres Abierto. Estos vídeos, junta a las escrituras de constitución de la empresa, fueron expuestos en la Sala de Arte El Brocense.
‘Más o menos rojigualda’
±MaisMenos± (Oporto, Portugal, 1981)
Ubicaciones originales: Aldea Moret, Carretera de la Montaña, Plaza de Santiago, Glorieta V Centenario, Cerro de los Pinos, el Junquillo, cárcel antigua, Ribera del Marco, Ermita de la Quinta de la Enjarada
Reubicación: Escuela Superior de Arte Dramático (Plaza de San Jorge), Parque del Rodeo
Colaboran: colectivos y ciudadanía de la ciudad de Cáceres

Partiendo del habitual trabajo del artista centrado en la formalización de mensajes de carácter ambiguo en el espacio público, se elige la bandera como elemento de señalización para compendiar debates tanto locales como globales reseñables, transformando un lenguaje puramente institucional en un código social diverso, para lo que se emplea como vehículo la combinación rojigualda a modo de código vexilológico reconocible.
Se propone distribuir una veintena de banderas por puntos específicos de la ciudad, seleccionados de forma colaborativa con la ciudadanía, a modo de mapeo con asociaciones vecinales y colectivos invitados a participar en el taller desarrollado durante el mes de marzo de 2023, para conectar el mensaje de la bandera con el contexto adecuado. De ahí surge una colección de códigos aparentemente erróneos en la conformación de la bandera española, cuya leyenda pudo descubrirse en la instalación final situada en la Sala de Arte El Brocense. El proyecto se completaba con el izado simbólico de cuatro de las banderas, acordadas previamente, en la fachada del Ayuntamiento.
Durante el montaje de los mástiles en las distintas ubicaciones, algunos ciudadanos anónimos decidieron activar la pieza por iniciativa propia, izando mensajes anti-gentrificación en los barrios de casco histórico. Un intercambio plausible en intervenciones artísticas en el espacio público. No obstante, está situación provoca la intervención del ayuntamiento, optando por cancelar el permiso de ocupación de la vía otorgado con anterioridad, hasta después de las elecciones.
Con el fin de sacar adelante el proyecto, el equipo de Cáceres Abierto decide reinstalar las banderas en la fachada de la Escuela Superior de Arte Dramático, de titularidad autonómica sin jurisdicción municipal. Una selección de cuatro ondeó en los mástiles situados en el Parque del Rodeo. Durante la celebración del evento, varias inspecciones municipales, sumado al rodaje de una serie en las inmediaciones de la ESAD, obligaron de nuevo a retirar las banderas en varias ocasiones. Finalmente, la pieza ha sido donada por el artista a la colección de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura.
‘Basamentos’
MawatreS (Madrid, 1986)
Ubicación: Parque del Príncipe
Colabora: Instituto Universidad Laboral

Interesado en los estratos históricos presentes en nuestro lugares comunes, MawatreS centra su atención en los principales monumentos de la ciudad. Tras un proceso de investigación formal entre los archivos municipales de monumentos y escultura pública se lleva a cabo una nueva construcción en uno de los parques más concurridos de la ciudad, el Parque del Príncipe.
Junto a la zona de usos deportivos y recreo, y conviviendo con el museo de esculturas al aire libre de Cáceres, se erige una edificación a medio camino entre la escultura monumental y el mobiliario urbano. Un espacio usable conformado por la reproducción a escala de los basamentos de los principales monumentos de la ciudad (Nezahualcoytl, Hernán Cortés, Alfonso IX y monumento a los conquistadores), perfectamente reconocibles a pesar de la ausencia de sus figuras encumbradas.
Esta acción acaba por transformar el discurso hegemónico vertical en una edificación horizontal a través de la cual el homenaje será todo aquello que el usuario quiera realizar sobre dicha construcción.
La pieza se acompaña en sala con una intervención específica, mediante acrílico y cemento, inspirada en la construcción de calle y realizada exprofeso por el artista, expuesta en la Sala de Arte El Brocense, junto al modelo original, impreso a escala en 3D.
Por acuerdo entre todas las partes, la construcción instalada en el Parque del Príncipe queda instalada hasta la próxima edición de Cáceres Abierto, prevista para 2025.
‘Hidropoéticas de Los Barruecos’
‘Hidropolíticas de la Ribera del Marco’
Santiago Morilla (Madrid, 1973)
Ubicación de ‘Hidropoéticas de Los Barruecos’: Sala del Molino del Museo Vostell Malpartida
Ubicación original de ‘Hidropolíticas de la Ribera del Marco’: Charca del Rey, Fuente Fría, Fuente Concejo y Fuente Rocha
Reubicación de ‘Hidropolíticas de la Ribera del Marco’: Sala de Arte El Brocense.
Colabora: Centro de Interpretación Cuevas de Maltravieso, Cátedra Enresa-Universidad de Extremadura, Museo Vostell Malpartida

Dentro de una de las principales premisas del artista acerca de dar voz a los no humanos a través de la tecnología, Santiago Morilla se fija en cómo el agua recorre la historia natural, social y cultural de Cáceres y su entorno, desde los primeros pobladores hasta nuestros días. Un proceso que le lleva hacia las dos corrientes de agua más características de la zona, la cacereña Ribera del Marco y la charca del lavadero de lanas donde se ubica el Museo Vostell Malpartida.
De esta manera, atendiendo a la realidad de sus aguas, el artista plantea una doble intervención cuyo nexo se dispuso en la sala negra de la sala de exposiciones El Brocense, mediante un repositorio de archivo. En primer lugar, los resultados de un proceso de análisis químico se convierten en el contenido de una campaña publicitaria en formato de vallas, ‘Hidropolíticas de la Ribera del Marco’, dispuestas a lo largo de sus cuatro fuentes y evidenciando cómo la realidad de sus aguas habla del presente, pasado y futuro de la ciudad. Por su parte, las ‘Hidropoéticas de Los Barruecos’ entran en simbiosis con su entorno natural y artístico, mediante dos dispositivos: uno de toma y emisión de datos a tiempo real sobre el agua de la charca de Los Barruecos junto al MVM; conectado al segundo, un artefacto de recepción de estos datos, manipulables a partir de un Theremin transformado en un bolo de lana, creando así un ambiente inmersivo e interactivo en la sala del molino a través del cual, el visitante puede comunicarse con la charca.
La primera de las instalaciones, ‘Hidropolíticas de la Ribera del Marco’, fue cancelada en su totalidad por el Ayuntamiento de Cáceres, denegando el permiso otorgado con anterioridad para su instalación en las cuatro fuentes públicas de la propia ribera, impidiendo que los resultados de los análisis homologados del agua viesen la luz en sus ubicaciones originales. Los carteles diseñados con dicha información quedaron exhibidos en la Sala de Arte El Brocense, durante el tiempo que duró la celebración de Cáceres Abierto. En esta misma sala se proyectó una pieza de video arte (accesible en el sitio web de este evento) producida por el artista en el que narra los resultados de estos análisis, junto a la ya citada mesa de archivo.
Meses después, en noviembre de 2023, la Asociación de Amigos de la Ribera del Marco reprodujo los carteles para ser expuestos en la Biblioteca Pública, dentro de sus VIII Jornadas de Cáceres y la Ribera del Marco.
‘No hay nada más extraño que en una tierra extraña que el extraño que la visita’
María Pérez (Plasencia, 1984)
La directora de cine María Pérez Sanz afronta la labor de realizar el documental de Cáceres Abierto 2023, con la intención de traspasar esta denominación hacia una pieza audiovisual con entidad propia, de tal manera que entendemos su inclusión como una artista más del listado de creadores, a todos los efectos.
De esta manera, la cineasta ha participado de todas las fases del proceso de compartición, creación, diseño, producción y exhibición, así como de la evolución que han sufrido los conceptos de utopismo, colapso y reconstrucción a lo largo de estos meses. Como resultado, una pieza documental que recoge la esencia, el desarrollo y las reacciones a cada una de las intervenciones, junto a las impresiones de agentes colaboradores y viandantes que recibían la pieza.
Durante la celebración del evento se exhibió ‘Ejercicio 3: Documental’, un corte experimental de la cineasta en relación con su trabajo en Cáceres Abierto, junto al resto de obras de los artistas participantes, en la Sala de Arte El Brocense.
Como en ediciones anteriores, el documental deberá ser estrenado junto a la presentación de este catálogo, en año intermedio entre ediciones.
‘Terreno modular. El detritus cacereño’
Lara Ruiz (Luxemburgo, 1986)
Ubicaciones: Plaza de los Bancos de Colores (Aldea Moret), Paseo de Cánovas, Paseo de la Diversidad y Avenida Héroes de Baler (Cárcel vieja)
Colabora: Área de Escultura de la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco, Jose Antonio Calderón Silos y alumnado

Mediante proceso participativo con alumnos de la escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco se lleva a cabo la reconstrucción de acerado destruido en diferentes barrios de la ciudad, a partir de la recogida de sus propios ripios, que son empleados nuevamente para generar otra baldosa instalada posteriormente en el mismo lugar. El diseño de esta baldosa corresponde a un molde de suelo público cubano, extraído de la ciudad de La Habana, donde a su vez, se encuentra una intervención de las mismas características, a partir de diseños de baldosas españolas, a modo de intercambio de suelos.
Una intervención que pone el foco en los límites del suelo público, desde su fisonomía hasta su diseño, y en la consecuente información que nos transmite sobre el entorno en el que se ubican. Elementos que nos llevan a pensar en la elasticidad del propio concepto de suelo público, variando según el estatus social, económico y cultural de lugar intervenido y cuyo diseño nos transporta a su vez, a otra realidad pública ajena, la habanera.
El proyecto se completa con una muestra de materiales y modelos de ambos acerados (cubano y español) expuestos en la Sala de Arte El Brocense. Dada la naturaleza permanente de la acción de reconstruir el acerado, la instalación artística queda de forma permanente en sus ubicaciones originales.
‘Unfortunate Land’
Lola Zoido (Badajoz, 1994)
Ubicaciones: Aljibe árabe (Museo de Cáceres), Plaza Mayor

Partiendo de una primera referencia a ‘La Extremadura saqueada’, estudio publicado por la editorial parisina Ruedo Ibérico en 1979, Lola Zoido plantea su revisión plástica y emocional desde una perspectiva personal donde lo ‘cute’ y la violencia juegan con nuestro imaginario contemporáneo en un emplazamiento patrimonial como es el Aljibe Árabe del siglo XII, sito en el Museo de Cáceres. Para ello, actualiza plástica y tecnológicamente conceptos que perviven más candentes que nunca en la realidad de la región, apelando a la memoria como elemento compartido con los arcos centenarios que rodean la instalación.
Formalmente, la pieza se construye desde la fantasmagoría de hologramas dispuestos entre los vanos del aljibe. Sobre ellos se animan imágenes tendentes a la figuración, pero irreconocibles, uniendo elementos que nuestra retina puede reconocer, desde formas naturales y vegetales hasta puntiagudos instrumentos metálicos, en ocasiones a caballo entre un puño americano y un dildo. Una amalgama de valores plásticos construidos en primera instancia mediante inteligencia artificial manejada por la artista para generar nuevas figuras que fusionan la naturaleza extremeña con armas de defensa personal ‘lowcost’. El modelado final de cada holograma recoge el particular estilo de la artista, que además permite la interacción fuera del aljibe.
El proyecto de Lola se completa con una pieza de realidad aumentada interactiva, instaurada a modo de filtro de Instagram, accesible únicamente desde la Plaza Mayor de Cáceres, invitándonos a intervenir sobre el sobresaturado casco histórico cacereño a partir de aquellos elementos que flotan en el aljibe. El proyecto se completa con la reproducción en tela de dos de estas figuras holográficas, dispuestas en la Sala de Arte El Brocense.