Buscar

Música y fuego. Energías compartidas

Música y fuego. Energías compartidas
Léeme en 3 minutos

La música y el fuego parecen, a simple vista, mundos distintos. Uno se enciende en el aire, invisible, y el otro arde con fuerza material. Sin embargo, ambos se buscan desde hace miles de años. Son lenguajes primitivos, poderosos, que nos han acompañado en la aventura de ser humanos. Y, cuando se cruzan, abren un territorio fascinante para pensar en la creación, en la memoria colectiva y también en la manera en que las comunidades se transforman.

Si miramos hacia atrás, a las primeras sociedades humanas, el fuego no era solo calor y defensa contra la noche, era punto de encuentro. Allí, alrededor de las llamas, se tejían historias, se transmitían saberes y se compartía la vida. Y junto a ese resplandor surgió también la música. El golpeteo de dos piedras, el ritmo de palos contra troncos, los cantos que imitaban el vaivén de las brasas… todo ello fue conformando un paisaje sonoro que acompañaba los primeros rituales. Música y fuego nacieron, de algún modo, hermanados.

Los dos, además, comparten una condición que los hace intensos y frágiles a la vez: son efímeros. Una llama se apaga, una melodía muere en el aire cuando calla la voz o el instrumento. Pero dejan huella. Y quizá ahí está su magia: aunque se extingan, nos transforman. Una chispa de fuego puede quedarse grabada en la memoria igual que un acorde inesperado. Lo pasajero se vuelve eterno en la experiencia interior de quien lo vive.

No sorprende, entonces, que muchas culturas hayan unido estas dos fuerzas en sus celebraciones. Basta pensar en las hogueras de San Juan, que iluminan la noche de junio con música, bailes y tambores. O en los rituales indígenas de América, donde el fuego central ordena el espacio y la música crea un puente hacia los ancestros. O en las danzas africanas que, al ritmo del tambor y junto a la lumbre, hacen del fuego y del sonido un trance compartido. En todas ellas el fuego es centro, y la música el pulso que lo rodea.

El arte occidental también ha sabido leer esta conexión. En la ópera, el fuego aparece como metáfora de pasiones que consumen o de destinos inevitables: Wagner lo convirtió en guardián de héroes y mitos en su ‘Anillo del Nibelungo’. Stravinsky, en cambio, incendió la modernidad musical con ‘El pájaro de fuego’, una obra donde la llama es destrucción y renacimiento al mismo tiempo. El fuego, en estas partituras, no es solo materia; es símbolo, es fuerza expresiva que la música traduce en sonido.

En tiempos más recientes, la música popular ha continuado jugando con esta imagen ardiente. El fuego es amor desbordado, rebeldía, inspiración que prende de repente. Y los conciertos de rock, iluminados por los móviles, recrean (en versión urbana y masiva) la misma experiencia ancestral de reunirse alrededor de una hoguera.

Porque, al fin y al cabo, música y fuego son energías en movimiento. El sonido viaja en ondas, las llamas se expanden en el aire. Ambos transforman, ambos conmueven. Y podríamos decir que la música es un fuego invisible; arde dentro, nos ilumina, despierta recuerdos dormidos.

Tal vez por eso siguen tan unidos. Porque nos recuerdan, cada uno a su manera, que el ser humano necesita luz y necesita ritmo para no perderse en la oscuridad, con el deseo de no volver a experimentar la crudeza de un incendio en nuestros bosques.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO