Buscar

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Gamero Gil
Léeme en 9 minutos

Gabi Campanario es un ilustrador y periodista nacido en Barcelona, con profundas raíces familiares en la localidad pacense de Montemolín. Su infancia estuvo marcada por los veranos en este pequeño pueblo, donde el olor a hierba seca, los paisajes infinitos y las fiestas tradicionales le dejaron recuerdos imborrables que han influido en su mirada artística. Desde allí comenzó a desarrollar su pasión por el dibujo, que luego se convertiría en su herramienta para narrar la vida cotidiana.

Su carrera ha recorrido un camino que une el periodismo visual con el arte, abriéndole las puertas a una profesión creativa que lo llevó a Estados Unidos y al nacimiento de ‘Urban Sketchers’, un movimiento global que promueve el dibujo urbano hecho in situ. Para Gabi Campanario cada trazo es un testimonio del entorno, una forma de captar el alma de las ciudades y las personas que las habitan.

En su trabajo, el dibujo se convierte en un lenguaje universal que trasciende palabras y culturas, evocando una conexión directa y emotiva con la realidad. Este enfoque ha llevado a que su proyecto crezca hasta contar con miles de seguidores, difundiendo la idea de que dibujar no es solo para artistas, sino una forma de educación y comunicación accesible para todos.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Sesión de dibujo en la capilla superior de la Ermita de la Soledad en Badajoz. Foto: Gamero Gil

Naciste en Barcelona, pero tus orígenes familiares más cercanos están en Montemolín. ¿Qué recuerdas de tus estancias en Extremadura siendo niño?
Tengo muchos recuerdos de los veranos en Montemolín en los años 80. Al principio hacíamos el viaje desde Barcelona en el Seat 850 de mi padre. Una vez se calentó tanto, del calor que hacía, que tuvimos que parar y llevarlo a un taller para que le cambiaran una pieza al motor. Más adelante íbamos en tren desde la estación de Sants hasta la estación de Plaza de Armas en Sevilla. Salíamos por la tarde y no llegábamos hasta el día siguiente por la mañana.

De Montemolín recuerdo el olor a la hierba seca, y los paisajes infinitos que se ven desde el imponente castillo a la entrada del pueblo. También recuerdo las fiestas del día de Santiago, montar en el burro de mi abuelo, comprar golosinas por cinco pesetas en el quiosco de la plaza, o ir a ver películas en el cine de verano, que era al aire libre y ya no existe.

También recuerdo cuando, para llamar por teléfono, teníamos que hacerlo desde el bar de un familiar o desde una cabina que había en la plaza, enfrente de la iglesia. Recuerdo ir a bañarnos a la alberca en el campo de mi tía, o al único recodo del río Viar donde había un poco de agua estancada y podías darte un chapuzón.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Cedida

¿Qué significado tiene para ti Extremadura, a nivel personal y emocional?
Aunque nací en Barcelona y ya llevo viviendo en Estados Unidos casi tantos años como viví en España, mis raíces en Montemolín siguen siendo fuertes. Mi madre está enterrada en el cementerio del pueblo, que voy a visitar sin falta cada vez que vengo. Mi padre está en buena forma y ya pasa ahí todo el tiempo, yendo a Barcelona solo de tanto en tanto a ver a mis hermanos y a los nietos. Es un privilegio regresar a Montemolín y sentirme como en casa.

¿Cuándo surgió tu interés por las actividades artísticas, y especialmente el dibujo?
Precisamente los dibujos que más recuerdo de mi adolescencia los hice en Montemolín. Dibujar era una manera de combatir el aburrimiento durante la hora de la siesta. Una fotocopia de un dibujo del castillo que hice cuando tenía 16 años lleva años enmarcada en el bar de mi prima Manoli. Siempre me gustó dibujar y he tenido la suerte de practicar el dibujo en mi carrera profesional como ilustrador de periódicos.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
En Montemolín, con el castillo de fondo. Foto: Gamero Gil

Estudiaste Periodismo, y has acabado trabajando en Estados Unidos. ¿Cómo ha sido ese devenir profesional y qué balance haces de tu trayectoria hasta asentarte en Seattle?
Mi balance es muy positivo. Gracias a estudiar Periodismo descubrí el mundo del diseño gráfico y la ilustración en prensa. Mis primeras prácticas como infografista en el Departamento de Arte en La Vanguardia me abrieron las puertas de una profesión creativa que más tarde me dio la oportunidad de ‘cruzar el charco’ y trabajar en varios periódicos norteamericanos.

¿Qué importancia das al periodismo visual como herramienta de relato y documentación de la vida cotidiana?
El periodismo visual, ya sea fotografía, videos o ilustración, es un lenguaje universal. Las imágenes, al contrario que las palabras, no hace falta traducirlas; en ese sentido, tienen el potencial de llegar a más gente. También hay que recordar que, antes de que se inventaran las cámaras, la única forma de documentación visual que existía era a través del dibujo. Gracias a los artistas y pintores del pasado que reflejaban lo que veían en sus trabajos sabemos cómo era la vida cotidiana en la antigüedad.

¿Cómo y cuándo surgió la idea de ‘Urban Sketchers’?
Al poco de llegar a Seattle por el año 2006, empecé a compartir mis dibujos de esta ciudad en internet. Y entonces descubrí que muchos aficionados y profesionales del dibujo estaban haciendo lo mismo, así que abrí un grupo de urban sketchers en la plataforma Flickr para todos aquellos a los que nos gusta dibujar nuestras ciudades desde la terraza de un café, o desde la esquina de una calle, siempre ‘in situ’, a partir de la observación directa, no a partir de fotos.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Cedida

¿Cuál era tu objetivo al crear una comunidad de dibujo in situ?
Al principio mi objetivo fue simplemente crear una galería de dibujos del mundo en esa plataforma en internet, pero la respuesta fue tan positiva que decidí crear un blog colectivo, invitando a sketchers de todos los rincones del mundo a compartir sus trabajos. El blog, con el título ‘Urban Sketchers. See the world one drawing at a time’ (‘Urban Sketchers. Ve el mundo dibujo a dibujo’), le dio mucha visibilidad a nuestros trabajos y poco después me lancé a formalizar ‘Urban Sketchers’ como organización sin ánimo de lucro de carácter educativo. La misión de ‘Urban Sketchers’ es revalorizar la función artística, documental y educativa del dibujo hecho in situ.

¿Cómo fue creciendo hasta convertirse en un movimiento global?
Como organización, ‘Urban Sketchers’ empezó con un comité de 17 dibujantes que representaban casi todos los continentes. En el año 2010, inspirados por un evento organizado por la artista Clara Marta en Huesca, ‘De vuelta con el cuaderno’, organicé el primer Simposio Internacional de Urban Sketching en Portland, Oregón, y apenas hace unos meses se realizó la décimo tercera edición en Poznan, en Polonia.

La idea de dibujar tu ciudad y conocerla mejor a través del dibujo prendió rápidamente en muchos lugares, donde otros dibujantes también querían organizarse. La directiva de ‘Urban Sketchers’ empezó a promover estos diferentes grupos locales, creando una red que ya cuenta con más de 500 grupos en todo el mundo. Evidentemente, no hace falta ser parte de la organización para empezar a dibujar. Pero los grupos que se afilian a ‘Urban Sketchers’, como el de Badajoz, impulsado por José Manuel Gamero Gil, se benefician de formar parte de la comunidad global.

¿Qué diferencia a ‘Urban Sketchers’ de otros movimientos artísticos o colectivos de dibujantes?
No sé si soy la persona más adecuada para decir si ‘Urban Sketchers’ es un movimiento artístico. No existe un estilo que defina lo que hacemos, como era el caso de los surrealistas u otros movimientos similares. Cada urban sketcher tiene su propio estilo y sus herramientas preferidas de dibujo. Lo que nos une es la motivación de dibujar nuestras ciudades, tanto los eventos extraordinarios como la vida cotidiana.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Gamero Gil

¿Hacia dónde crees que se dirige el movimiento ‘Urban Sketchers’?
Espero que la labor de los urban sketchers sirva para revalorizar el dibujo como práctica que se debe enseñar en las escuelas. El dibujo no es algo solo para ilustradores y artistas, es una forma de comunicación que cualquier persona puede practicar. De la misma manera que aprendemos a escribir, o Matemáticas, ¿Por qué no aprender también a dibujar?

¿Qué pesa más en tu proceso creativo: la mirada del periodista o la del artista?
La mirada del periodista siempre ha tenido mucho peso en lo que dibujo. Durante 12 años publiqué una columna semanal con mis dibujos en el Seattle Times, mostrando con mis dibujos y textos cosas interesantes sobre la ciudad.

¿Cómo afrontas el dibujo de un lugar desconocido? ¿Hay alguna rutina que sigas cuando sales a dibujar?
Dibujar sitios desconocidos tiene mucho aliciente, especialmente cuando viajo. El estímulo visual de una ciudad que no conozco es increíble. Así fue cuando estuve recientemente en Badajoz y dibujamos la ‘capilla de arriba’ de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

Cierto, acabas de visitar Badajoz para dibujar, coincidiendo con Al Mossassa, y no podía faltar una escapada a Montemolín. ¿Qué has sentido y cómo ha sido la acogida?
La acogida ha sido increíble. En Badajoz, Gamero Gil y todo el grupo de urban sketchers me recibió con los brazos abiertos. Me sentí como si nos conociéramos de toda la vida y fue un honor poder dar una charla sobre ‘Urban Sketchers’ en el Museo de la Ciudad ‘Luis de Morales’. Su interés por acompañarme a visitar Montemolín también fue muy especial; es un pueblo pequeño pero verdaderamente hermoso.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Cedida

¿Tienes materiales o soportes preferidos para dibujar?
Mis herramientas de cada día son un cuaderno pequeño de tapa dura y un bolígrafo de punta fina Micron o una estilográfica con tinta resistente al agua. Con eso tengo bastante para responder a cualquier situación que se presente. A veces, también llevo un cuaderno más grande y acuarelas.

Has dado un giro a tu vida profesional con la creación de ‘Sketcher Press’. ¿En qué consiste y cómo esperas que evolucione?
‘Sketcher Press’ es una editorial independiente dedicada a publicar trabajos de urban sketchers para que lleguen a un público más amplio. Además de publicar libros y una revista por suscripción, ‘On the Spot’, distribuimos libros de dibujantes en el mercado norteamericano. Es un proyecto que me hace mucha ilusión, porque creo que este tipo de publicaciones tiene gran valor. Un dibujo hecho a mano, in situ, y explicado por el propio autor, es algo que la inteligencia artificial nunca podrá llegar a hacer. ¡Al menos eso espero!

¿Cuál es la importancia de dibujar in situ, frente a hacerlo a partir de fotos o recuerdos?
La experiencia es completamente diferente. Cuando dibujas in situ tus sentidos están inmersos en ese momento, y eso afecta al resultado de tu trabajo. Dibujar in situ significa ser testigo de la realidad y plasmarla tal como la ves. El dibujo refleja no solo lo que ves, sino también lo que sientes.

Gabi Campanario. La mirada detrás de ‘Urban Sketchers’, el movimiento global del dibujo in situ
Foto: Cedida

¿Cómo cambia la relación con el entorno de alguien que dibuja con calma lo que otros solo ven de pasada?
Dicen que aprender a dibujar es aprender a mirar. Es cierto. Pasé muchos años en Barcelona sin dibujar, y por eso no aprecié mi entorno de la misma manera. Ahora, cuando regreso, noto cosas que antes me pasaron desapercibidas, desde los detalles modernistas en los edificios hasta los colores de un puesto de frutas en un mercado.

¿Es un contrasentido que la tecnología y las redes sociales sean un gran apoyo para algo tan personal, tan irrepetible, como dibujar?
La tecnología siempre es un arma de doble filo. Las redes sociales nos permiten compartir nuestros dibujos, y eso es bueno, aunque no se puede apreciar un dibujo de la misma manera en el teléfono que ojeando el cuaderno de un urban sketcher en persona. Pero esas mismas redes también provocan en casos extremos depresión y aislamiento, especialmente en los jóvenes y adolescentes. Hay que saber dosificar el uso.

¿Qué mensaje darías a los artistas gráficos extremeños emergentes?
¡Que no se olviden la libreta de dibujo cada vez que salgan de casa!

ENTRADAS RELACIONADAS

María Gemio es una mujer de vida excepcional cuya trayectoria combina pasión por la montaña, compromiso social y vocación solidaria....
Nacido en Cáceres en 1972, Agustín Delgado Martín es uno de los referentes en innovación y sostenibilidad en el sector...
Miguel Ángel Tobías González, nacido en Bilbao, lleva en su ADN la fuerza de la localidad cacereña de Alcántara, donde...
La emotividad y la calidad musical han protagonizado la gala solidaria de la décimo sexta edición de los Premios Grada,...
Miguel Sansón Serván, nacido en la localidad cacereña de Almoharín, es un escultor y creador multidisciplinar que ha destacado por...
Nacida en Madrigal de la Vera, María Pía Timón Tiemblo se ha convertido en una figura esencial en el panorama...

LO MÁS LEÍDO