El que fuera programa de arte y cultura contemporánea de la Junta de Extremadura durante cuatro ediciones bianuales, presentó recientemente los registros de su última edición en la capital del país argentino, dentro de la programación del Centro Cultural de España en Buenos Aires y en colaboración con la Residencia Epecuén del colectivo Ambos Mundos. Se trata de una exposición que cruza los archivos en ciernes de ambos proyectos y aglutina hasta 15 artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia.
A lo largo de los últimos meses, los resultados de Cáceres Abierto han ido recorriendo diferentes citas internacionales para presentar sus registros más recientes. Si en noviembre de 2024 se pre estrenaba el documental de la cineasta extremeña Rai Pérez ‘No hay nada más extraño en una tierra extraña que el extraño que la visita’ en el marco del programa ‘Desplazamientos’ en Buenos Aires, durante la pasada primavera fue la Bienal Internacional do Alentejo la que acogió la presentación del catálogo, el cual compendia no solo los trabajos de 2023 sino también el total de proyectos artísticos desarrollados al amparo de este programa desde 2017.
Ahora, a través de la exposición ‘Dormir mientras nuestras camas arden’, los registros de algunos artistas como Fernanda Fragateiro, Alonso Gil, Núria Güell, MawatreS, Raquel Meyers, Santiago Morilla o Lola Zoido, se exhiben en una exposición de archivo, cruzada con los resultados de la XVI Residencia Epecuén, de la que Julio C. Vázquez Ortiz fue curador invitado en 2024. Junto con la curadora argentina Paula L. Benítez, la exposición se completa con autores como Mariana Coan, Heleliis Hõim, Polina Izvezkova, Beatriz Lindenberg, Guillermo Mena, César Núñez o Vanja Pandurevic.

Durante las siguientes semanas tuvieron lugar en la capital argentina otras actividades relacionadas, como la ‘Jornada Iberoamericana de Arte y Archivo, Registrar lo efímero’, donde Cáceres Abierto presentó su catálogo por primera vez en Argentina, así como la fanzineteca surgida de las diferentes publicaciones alternativas desarrolladas bajo este proyecto. Igualmente, Julio C. Vázquez Ortiz llevó a cabo la masterclass ‘Nuevas tendencias en arte público. Arte, territorio y poder ante el desafío ecosocial’, en colaboración con entidades bonaerenses como la Galería Gachi Prieto, Proyecto PAC y la Nave Escobar, para acabar con un programa de clínicas artísticas dentro de la programación de la Residencia Coordenadas.
Por su parte, el documental de Rai Pérez se estrenó en España dentro de la programación del XIII Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio SOPA, celebrado este año en Alburquerque en octubre.
La exposición ‘Dormir mientras nuestras camas arden’ podrá visitarse durante el último trimestre del año en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
Cáceres Abierto ha sido el primer y único programa de arte contemporáneo de la Junta de Extremadura surgido del concurso público. Una convocatoria ganada por el comisario y gestor cultural Jorge Diez Acón, quien comisarió las dos primeras ediciones junto al comisariado asociado de Julio C. Vázquez Ortiz. Las dos ediciones posteriores fueron diseñadas por este último, con el comisariado asociado de Ana García Alarcón, quien debía haber sido la responsable de la que fuera la quinta edición, sumando un nuevo comisario asociado extremeño. Tras la cancelación política del proyecto, Cáceres Abierto afronta ahora los trabajos de conformación y divulgación de su archivo de forma independiente.

El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.