1963. Se pone en marcha el Día das Letras Galegas. Se cumplían 100 años de la publicación de ‘Cantares galegos’, de Rosalía de Castro, que para los gallegos es como para nosotros, velaí, ‘El miajón de los castúos’. 62 años después, el Día das Letras Galegas, 17 de mayo, es festivo en Galicia, el día que se publicaron los ‘Cantares galegos’.
Chamizo era en su tiempo tan conocido como Rosalía de Castro o Federico García Lorca, pero algo hicimos mal. Eso se pregunta Meta cuando nos contrata para su proyecto de inteligencia artificial en estremeñu; eso se preguntan la Unesco y el Consejo de Europa: ¿Qué hemos hecho mal? ¿Por qué estamos dejando que se muera?
Decía que Luis Chamizo era tan conocido como Lorca. Ambos eran incluso de la misma condición social, ambos personas cultas y formadas, y ambos se preocuparon y tuvieron la sensibilidad de plasmar la realidad social que percibían a su alrededor. Chamizo, además, lo hizo empleando la lengua que escuchaba. Pero Lorca en 2025 es referente, símbolo e inspiración para la cultura española. Rosalía de Castro lo es para la cultura gallega. Y Chamizo…
Dicen que es que Chamizo era de derechas. Dicen que es que Chamizo no tenía compromiso social y que solo mostraba escenas costumbristas: “Semus probis ija mia porqu’izin que son probis los que no tienin dineru; Essi izin de nusotrus, izin essu”.
Pedro Fernández, presidente de la Asociación Luis Chamizo, una de las primeras veces que hablamos, me enseñó un poema relativamente desconocido de Chamizo, ‘Los héroes sin gloria’, y, la verdad, no parece escrito por una persona poco comprometida. Porque la lengua extremeña no es de izquierdas ni de derechas, es la lengua materna de Estremaúra.
Los euris sin gloria
O, los euris sin groria;
los que nunca tuvun mas amigus
que el dolol, la miseria i el trebaju!
(…)
los que al abril los ojus ala vida
no encontrarun sonrisa sino llantu.
i a huerça de dizil la verdá siempri
se hizun ombris libris, huendu escravus.
(…)
O, los euris sin groria.

El festival también incluye un amplio programa de actividades paralelas durante el mes de noviembre, como el programa ‘Cine y escuela’ en el Centro Cultural Alcazaba, con proyecciones para escolares; el taller práctico ‘Diseñar para la cámara’, impartido por el director de arte Damián Galán Álvarez, los días 8 y 9 en la Sala Trajano; un concierto el 16 de la Banda de Música de Mérida en el Centro Cultural Alcazaba; o la exposición de los 20 carteles oficiales del festival del 17 al 30 de noviembre en el mismo espacio.