Buscar

Cantón de sirenas

Cantón de sirenas
Galería Ángeles Baños en ARCO. A la derecha, obra de Abel Jaramillo. Foto: José A. Salgado
Léeme en 6 minutos

Un año más, repasamos la presencia de artistas del territorio en las ferias de arte madrileñas, en un nuevo intento de generar ese sentimiento de pertenencia entre los lectores y el arte contemporáneo extremeño. Un sector heterogéneo, en ocasiones endogámico y ajeno a muchos, pero que no deja de representar a quienes vivimos dentro de estas fronteras administrativas a las que nos adscribimos. ‘ARCO’, ‘JustMad’, ‘Urvanity’, ‘Art Madrid’ y ‘Hybrid’ aparecen en estas líneas que buscan compendiar el trabajo de quienes conformen algún día la historia del arte contemporáneo extremeño.

ARCO
Aclarar, por si hay algún despistado, que no son estas líneas para replicar la recurrente polémica anual, tan manida que casi podemos prever feria tras feria (seguro que Eugenio Merino también), sino para centrarnos en lo que acabamos de reseñar tan solo un párrafo atrás.

La gran novedad para los seguidores del oeste artístico estatal en la semana del arte madrileño es, sin duda, la presencia del Estudio Ponce Contreras como responsable de la edición del catálogo general de la feria, junto a su edición ‘Lisboa’; hecho que denota cómo el talento rebosa el perfil puramente artístico, para mostrar maestría en otras profesiones relacionadas con el arte contemporáneo desde la periferia. Todo un éxito que agotó existencias a mitad de feria y que nos permite ilusionarnos con la idea de un ecosistema artístico desde Extremadura, más allá de la mera exportación de artistas.

Mientras tanto, la incombustible Ángeles Baños y su galería vuelven con un ya más que emergente Abel Jaramillo (entre otros) como pica en Flandes, que sigue sorprendiendo con su narrativa inspirada en la intrahistoria extremeña que universaliza desde lenguajes contemporáneos y relatos que rozan la ficción, como el volcán de Las Hurdes, que no es. De la misma manera, las hermanas Castellanos (extremeñas afincadas en Madrid) llevan con su galería ‘Espacio Cómodo’ a una de sus artistas fetiche, Victoria Gil, también del terruño, en este caso con una obra textil que podría conectar con aquel ‘Watemisé’ eco indigenista dispuesto al fondo del pabellón 7 de Ifema, con el desafortunado sobrenombre de ‘amazofuturismo’ a modo de eufemismo de la catástrofe medioambiental.

A nivel institucional, la Diputación de Badajoz parece haber hecho los deberes y uso del sentido común que otorga la escucha, en un avance sensible hacia el stand sensato (en contraste con el año anterior), con artistas contrastados como María José Gallardo, Alejandro Calderón y Lourdes Murillo, junto a la pareja de ‘Javieres’ Cano y Remedios, haciendo las veces de cocomisarios. Bajo el título ‘Sirenas del Guadiana’, y sin entrar en valoraciones místicas, nos queda la duda de cuál de las dos partes contratantes, feria o institución, emite el canto y quién acaba persuadido por él. Por su parte, la galería Helga de Alvear se convirtió en institución por esta vez, homenajeando a la coleccionista recientemente fallecida, con una serie de obras adquiridas en la feria a la largo de su historia, no dispuestas a la venta. Cerrando la participación no comercial, Fundación Caja Extremadura continúa su andadura con el premio ‘Obra Abierta’, que este año recayó sobre Maider López, vieja conocida de estos lares desde su participación en ‘Cáceres Abierto’ en 2019.

En otro orden de cosas, la asociación de profesionales Avaex vuelve a estar presente a través de su federación Unión_AC, en un lamentable e improvisado stand a causa de las recientes guerras internas en Madrid y ajenas a nuestra región. Para acabar con la presentación de la revista ‘Segno’, incunable rotativa italiana de la crítica internacional, donde el tótem placentino Fernando Castro Flórez participa en un primer número de lo que será una nueva publicación periódica e impresa, por primera vez, en España y totalmente en castellano.

Cantón de sirenas
Stand Diputación de Badajoz_Sirenas del Guadiana_de izquierda a derecha: Alejandro Calderón, María José Gallardo y Lourdes Murillo. Foto: José A. Salgado

JustMad
Por los angostos pasillos del Palacio de Neptuno nos encontrarnos con otra de las novedades de este año (en lo que a perspectiva extremeña se refiere), la presencia del pacense Melchor Balsera, con ‘La Zona Gallery’, donde su particular técnica pictórica que retoza con las prácticas instalativas supera el retrato al que nos tiene acostumbrados, para adentrarse en paisajes evocados del Guadiana, en este caso sin sirenas. No podemos dejar de hablar de un clásico en estas letras, Jorge Gil, extremeño de adopción, cuya instalación porcelánica de cabezas, procedente de su reciente exposición ‘FAIL’ en la sala de arte El Brocense de Cáceres, fue adquirida nada más inaugurar el evento, gracias también al formidable trabajo de la galería emergente ‘Modus Operandi’.

Cantón de sirenas
Sin título. Jorge Gil en el stand de la galería ‘Modus Operandi’ en la feria ‘JustMad’ Foto: José A. Salgado

Urvanity
Asombra que, en un complejo tan amplio, diverso y magnífico como Matadero, la feria siga realizándose en una intrusiva carpa blanca que bien podría dedicarse a la BBC (bodas, bautizos y comuniones) y que rompe la tan característica arquitectura del lugar. Afortunada y acertadamente, frente a ella se dispuso una impactante instalación pública de Lara Ruiz (a quien también sumamos a la nómina extremeña y ex ‘Cáceres Abierto’), quien continúa con el uso de tubos de PVC como herramienta para el ensamblaje artístico participativo, con un resultado de grandes dimensiones que invita a recorrer, e incluso a olvidar, la carpa bajo la cual se produce la mayor concentración de artistas extremeños este año.

Mientras Lara repite dentro con ‘Gabinete de Dibujos’, la villafranquesa Paula Valdeón presenta una pieza con la que se decide ya por conquistar las tres dimensiones, desde la representación de la ‘Tonnheim Gallery’. Aparece, un año más, Lola Zoido con la galería ‘Tuesday to Friday’ y una interesante novedad técnica desde la impresión sobre metacrilatos, sin perder su característico estilo que fusiona anglicismos como ‘glitch’, ‘glitter’ o ‘cute’. Sumamos a esta lista a Fernando Tinoco, joven dibujante de Medina de las Torres cuyo espíritu podría recoger fácilmente y por sí misma la línea editorial de ‘Urvanity’, en este caso, desde la galería andaluza ‘Renace’. Para cerrar con Daniel Muñoz, que nos trae de nuevo el trabajo de Manuel Ponce, sobre quien recae la responsabilidad de editar ‘Un tratado en torno al dibujo de contacto’, mucho más que una compilación de media carrera de este artista de Moraleja especializado en arte público; libro presentado de la mano de ‘MawatreS’, a quien podemos recordar por la pieza ‘Basamentos’, que aún resiste en el cacereño Parque del Príncipe, como poso de lo que fue el programa de arte público ‘Cáceres Abierto’, del que también participó Daniel en su primera edición.

Cantón de sirenas
Stand Premio Obra Abierta de Fundación Caja Extremadura. Obra de Maider López. Foto: José A. Salgado

Mientras, por Art Madrid aparecía una Ruth Morán que estrena galería taiwanesa, ‘Yiri Art’, presentando sus delicados a la par que rotundos papeles en negro y dorado, que ya pudimos preconizar en otras exposiciones y que asienta este nuevo camino en la obra de la artista pacense. Y concluimos con la incorporación del que podríamos tildar, sin miedo a equivocarnos, como el mejor estudio de fotografía de la región, ‘Art Solutely’, con Fernando Paramio a la cabeza, y que ya participó con su faceta galerística en ‘Hybrid’ en 2020, presente ahora con la producción de obra para la galería ‘Franquearte’, compartiendo feria con la ya experimentada en este certamen Beatriz Pereira, también del territorio, aunque afincada en las redes, como galería online.

Artistas, galeristas, editores, críticos, estudios… que alientan la esperanza de un sector artístico extremeño profesionalizado, competente y sostenible, del que ya nos sentimos orgullosos, aunque la mayoría aún no lo sepa. El cantón del arte contemporáneo extremeño.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos profundizando en la genealogía del nuevo papa, León XIV, que, como dijimos en el anterior número, aunque nacido en...
A mediados de agosto, el número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza sobrepasaba el centenar, según datos...
Voy a contar por qué la Cruzcampo sabe mejor en el sur (Pocos clickbaits mejores puede haber). En realidad no...
Pasando todo el estío en mi ‘cuartel de verano’ en Isla Canela, lógicamente he tenido que subirme a la Torre...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 203, de septiembre de 2025....
Qué son las ayudas de mínimis (y por qué te interesan) Las ayudas de mínimis son apoyos públicos de ‘pequeña...

LO MÁS LEÍDO