• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
viernes 27 de mayo de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Revista Perfil

Clara Alvarado. Actriz con alma de enfermera. Grada 161. Perfil

15 noviembre, 2021
en Perfil
Tiempo: 6 mins read
Clara Alvarado. Actriz con alma de enfermera. Grada 161. Perfil

Foto: Sergio Lardiez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Nacida en Navalmoral de la Mata en 1990, Clara Alvarado es una actriz de cine, teatro y televisión mayoritariamente conocida por su papel en la serie ‘La casa de papel’. De su trayectoria cabe destacar también su paso por el musical ‘Hércules’, dirigido por Ricard Reguant, que se representó en el Teatro Romano de Mérida en 2015, con Pablo Abraira y Paco Arrojo entre el elenco participante. Además, en 2019 recibió el Premio Tenca de Oro en la XXXI Fiesta de la Tenca, en Aliseda.

Accesibilidad promovida por Fundación CB. Locución: Susana Mangut. Sonorización: Daniel López Luna

De niña empezó a participar en el teatro del colegio como entretenimiento. Con 8 años comenzó a estudiar música y canto en la Escuela Municipal de Música, y fue integrante del coro ‘Cum Iubilo’ de Plasencia durante su época adolescente.

Se trasladó a Madrid para estudiar Enfermería y cuando cursaba el tercer curso le ofrecieron hacer un corto, tras lo cual decidió estudiar Interpretación.

En paralelo al desarrollo de su carrera artística completó los estudios de Enfermería, profesión que no ejerció hasta 2020, cuando debido a la pandemia de Covid-19 decidió sumarse al personal de apoyo de los servicios sanitarios.

Foto: Jesús Romero de Luque. Maquillaje y Peluquería: Carminia Albornoz
Foto: Jesús Romero de Luque. Maquillaje y Peluquería: Carminia Albornoz

Pasaste tu infancia y adolescencia en Navalmoral de la Mata. ¿Cómo recuerdas aquella etapa?
Con mucho cariño y nostalgia por aquello que no va a volver. La verdad es que tuve una infancia muy feliz entre Navalmoral de la Mata y Deleitosa, guardo muy buenos recuerdos de ambas etapas.

Ya desde niña te interesó el teatro y la música; ¿te veías entonces ganándote la vida encima de un escenario?
Creo que de niña no sabía ni lo que era ganarse la vida, pero sí sabía lo que eran los sueños y aquello que me hacía feliz, y simplemente lo hacía porque me sentía bien. Sí que me imaginaba subida a un escenario, pero todo era una ilusión, nada más allá de tener claro que me iba a dedicar a ello.

¿Por qué decidiste estudiar Enfermería?
Porque creo que es una de las profesiones más bonitas que existe y porque mis padres son sanitarios los dos; es algo que desde muy pequeña ha estado presente en mi día a día y ellos han sido una gran influencia y un punto de apoyo.

Foto: Jesús Romero de Luque. Maquillaje y Peluquería: Carminia Albornoz
Foto: Jesús Romero de Luque. Maquillaje y Peluquería: Carminia Albornoz

¿Fue fácil compaginar los estudios con tu carrera artística?
Ahora que echo la vista atrás creo que no fue nada fácil, pero en el momento tampoco lo pensaba demasiado, simplemente lo hacía. Recuerdo que era agotador, sobre todo la época en que se me juntaron las prácticas en el hospital, las clases en la Complutense y la escuela de Arte Dramático. Esos meses fueron difíciles, pero estaba feliz haciendo lo que hacía y tenía la energía para ello.

¿Qué formación tienes en las artes escénicas, y cómo fueron tus primeros pasos profesionales?
Estudié la diplomatura en Arte Dramático en la Escuela Arte 4, e Interpretación ante la cámara en Central de Cine. Mis primeros pasos profesionales considerándose como algo remunerado fue la publicidad en televisión de algunos anuncios y la serie ‘Cuéntame cómo pasó’. Entre unas cosas y otras realizaba cortometrajes para contar con material audiovisual.

Clara Alvarado en ‘La casa de papel’. Foto: Cedida
Clara Alvarado en ‘La casa de papel’. Foto: Cedida

‘Madres’, ‘Acacias 38’, ‘La casa de papel’, ‘La que se avecina’ o ‘Cuéntame cómo pasó’ son algunas de las series en las que has participado; ¿cuál te ha marcado más y te ha dado más a conocer?
Creo que la respuesta está bastante clara. He de decir que ‘Cuéntame cómo pasó’ fue muy especial para mí por el hecho de ser la primera, pero ‘La casa de papel’ ha sido, sin duda, el trabajo que más me ha marcado y del que he aprendido muchísimo. Estoy muy agradecida por todo.

También has hecho cortos, cine y especialmente teatro; ¿en qué medio te sientes más cómoda?
Siempre nos hacen esta pregunta y creo que siempre contesto lo mismo, aunque depende del momento profesional en el que te encuentres también, y de las posibilidades de poder elegir que tengas, porque a veces no hay opción. Yo me quedaría con el teatro, con el directo y su adrenalina.

Cuéntanos cómo fue la experiencia de cantar y bailar en el Teatro Romano de Mérida con ‘Hércules’.
Todo un sueño hecho realidad. Siempre le decía a mi padre que sería un sueño difícil de cumplir y mira, terminó pasando. Me parece un lugar mágico, al que guardo mucho respeto. La energía del teatro es increíble y mucho más por la noche, con las luces y el sonido. Una pasada.

Clara Alvarado en ‘Flashdance’. Foto: Cedida
Clara Alvarado en ‘Flashdance’. Foto: Cedida

¿Cómo fue la decisión de ‘quitarte la máscara de Dalí’ de ‘La casa de papel’ para ponerte el traje de enfermera, en los momentos más duros de la pandemia, y cómo viviste la experiencia?
En aquel momento no estaba con ningún proyecto en marcha, salvo Biuti, y sentí de verdad que era lo que debía hacer. Lo pensé un par de días y envié el currículum. Me llamaron al día siguiente y empecé el mismo día que firmé el contrato, sin ningún tipo de experiencia previa salvo las prácticas que terminé en 2012. Os podéis imaginar lo que he vivido trabajando en una planta de Medicina interna, con pacientes todos mayores, con Covid y sin opción a una UCI. Fue muy duro, pero me ha hecho tocar mucha tierra y dar el valor que merece a la vida, a las prioridades y a uno mismo.

Nos hablabas de ‘Biuti’, el grupo musical ‘Biuti Bambú’ del que formas parte; ¿cuál es su trayectoria y qué proyectos tenéis en marcha?
‘Biuti’ nació en junio de 2018, y ha pasado por un montón de fases. Con la pandemia nos reinventamos y hoy podemos decir que estamos en el camino que queremos. Ichi es mi compañera de grupo, es como una hermana para mí, y vamos de la mano. Tenemos la misma visión de la vida y del proyecto. Sacaremos single en enero y tocaremos en el festival Inverfest en Madrid el 2 de febrero, en la sala El Sol. Las entradas ya están a la venta.

Hemos leído que cantas a tus pacientes; ¿crees que de alguna manera tu formación como enfermera aporta algo diferente a tu faceta artística, o viceversa?
Creo que sí, porque al final una es lo que hace y lo que vive. Yo no puedo dejar de ser cantante y meterme en la piel de una enfermera y ya está. No creo que sea aplicable el desempeño de la profesión en sí, pero sí es aplicable la forma de ser, la manera de comportarse y cómo llevar a cabo algo. Es mi personalidad y lo que soy, al fin y al cabo. Todos tenemos algo que ofrecer y siento que la música está conectada con absolutamente todo y es el nexo de unión.

Desde tu punto de vista como enfermera, ¿qué tiene la música para ser tan importante en el abordaje de determinadas enfermedades, o en su acompañamiento a los mayores y a las personas con discapacidad?
Justo en mi respuesta anterior iba por aquí. La música es pura emoción y nos hace sentir cosas y somos seres emocionales. Necesitamos esa vibración para que nuestro cerebro reaccione, para que se haga preguntas y reflexione. Yo no concibo una vida sin música, escucho música prácticamente todo el día, aunque es necesario también los momentos de silencio absoluto para parar.

Foto: Sergio Lardiez
Foto: Sergio Lardiez

¿Qué relación tienes con Extremadura, cómo la ves desde la distancia?
Extremadura es muy especial. Son mis raíces. Me encantan sus paisajes, sus tradiciones, su gente, su autenticidad, su gastronomía… todo. Me siento verdaderamente orgullosa de ser extremeña y de que mi familia, si echo la vista años y años atrás, también lo sea. Es un lugar precioso y tiene mucho que ofrecer y aportar.

Te enorgulleces de llevar el nombre de Extremadura allá dónde vas; ¿qué sentiste al recibir el Premio Tenca de Oro en 2019?
Muchísimo orgullo y agradecimiento. Entiendo que, de una forma u otra, puedo ser un poco altavoz de mi tierra, puedo lograr que se conozca y que se sepa que existimos. Somos de una tierra increíble, con muchísima historia y mucha vida.

Foto: Sergio Lardiez
Foto: Sergio Lardiez

¿Cuáles son tus proyectos a medio y largo plazo?
Continúo a media jornada en el hospital; con ‘Biuti Bambú’ vamos a velocidad de crucero hacia lo próximo; y con un proyecto muy importante para el año que viene de teatro musical, del que no puedo decir aún el nombre, pero ojalá lo pueda anunciar pronto.

Hablando del mundo artístico, Extremadura se ha convertido en un auténtico plató de cine, especialmente de reconocidas series; ¿qué opinión tienes del sector audiovisual extremeño?
Creo que hay grandes profesionales en Extremadura. Creo que lo debemos valorar y no dudar de nuestras capacidades y de nuestro potencial. Ya no solo a nivel de localizaciones al venir una serie de fuera, sino a nivel humano, podemos hacer un montón de cosas en Extremadura. Lo tiene todo.

Etiquetas: Biuti MambúCarminia AlbornozCineClara AlvaradoenfermeríaJesús Romero de LuqueLa casa de papelNavalmoral de la MataSergio LardiezteatroTenca de Oro

Entradas relacionadas

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil
Perfil

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

15 mayo, 2022
Cristina Gallego. Mucho más que la sonrisa de 'El Intermedio'. Grada 166. Perfil
Perfil

Cristina Gallego. Mucho más que la sonrisa de ‘El Intermedio’. Grada 166. Perfil

15 abril, 2022
Nando Juglar. Música desde el corazón. Grada 165. Perfil
Perfil

Nando Juglar. Música desde el corazón. Grada 165. Perfil

15 marzo, 2022
Miriam Al Adib Mendiri. La ginecóloga rebelde. Grada 164. Perfil
Perfil

Miriam Al Adib Mendiri. La ginecóloga rebelde. Grada 164. Perfil

15 febrero, 2022
José Luis Vallejo. Fundador y presidente de Sngular. Grada 163. Perfil
Perfil

José Luis Vallejo. Fundador y presidente de Sngular. Grada 163. Perfil

15 enero, 2022
Premios Grada 2021. Grada 162
Perfil

Premios Grada 2021. Grada 162

15 diciembre, 2021
Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo extremeño. Grada 167. Portada
Foto: Rafa Carbonero

Titulares

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

15 mayo, 2022
Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

15 mayo, 2022
Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

15 mayo, 2022
El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

15 mayo, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer