Buscar

Cocemfe elabora un manual de lenguaje inclusivo para referirse a la discapacidad. Grada 174. Primera fila

Cocemfe elabora un manual de lenguaje inclusivo para referirse a la discapacidad. Grada 174. Primera fila
Léeme en 2 minutos

La Confederación española de personas con discapacidad física y orgánica (Cocemfe) ha publicado el denominado ‘Manual de lenguaje inclusivo’, cuyo objetivo es ofrecer a la sociedad unas pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.

“Conocer y utilizar la forma en que las personas con discapacidad elegimos para ser mencionadas y visibilizadas en la sociedad, de la que formamos parte, es un paso previo necesario para adoptar conductas y comportamientos inclusivos con nuestro grupo social, normalizar la discapacidad y tratarnos con naturalidad”, explica la entidad. “Ante todo somos personas, con muchos y diferentes atributos, entre ellos tener discapacidad; no somos discapacitados, ni disminuidos, ni minusválidos, no tenemos diversidad funcional, ni capacidades diferentes y no somos superhéroes o superheroínas, somos personas con discapacidad”, se añade.

“Las personas tampoco sufrimos o padecemos una discapacidad, ni somos víctimas de ella; lo que sufrimos las personas con discapacidad es la discriminación cuando estamos en un entorno con barreras o carecemos de apoyos adecuados que respondan a nuestras necesidades”, se remarca.

“El hecho de que toda la sociedad adopte un lenguaje inclusivo para referirse a las personas con discapacidad es fundamental para garantizar nuestra inclusión y participación activa en la sociedad”, se destaca, haciendo hincapié en que “el lenguaje es muy importante, puesto que es capaz de incluir en una sociedad, pero también de discriminar y de perpetuar estereotipos y falsas creencias sobre nuestro grupo social”.

En este sentido, el manual pretende transformar los estereotipos en percepciones realistas que contribuyan a promover una imagen inclusiva de las personas con discapacidad física y orgánica.

El manual también incluye una nueva definición de la discapacidad física y de la discapacidad orgánica, e incorpora un apartado sobre lenguaje no sexista, con el objetivo de avanzar en la igualdad de mujeres y hombres, incluyendo en el lenguaje y en las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.

De igual modo, apuesta por un lenguaje inclusivo en los contenidos audiovisuales, diseños gráficos, videojuegos y cualquier otra representación visual o artística. El apartado de lenguaje visual inclusivo pretende contribuir a la creación de contenidos que muestren a este grupo social de forma realista y en todas las facetas de la vida, dando protagonismo a su participación social y una actitud activa.

Este manual se ha financiado a través de las subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social de la convocatoria del 0,7% del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

ENTRADAS RELACIONADAS

Pedro Calderón Rodríguez. Presidente de Cermi Extremadura En estos últimos 18 años Extremadura ha experimentado una profunda transformación social. Una...
Fundación La Caixa y Fundación Primera Fila han firmado la renovación de la colaboración entre ambas entidades para 2025, mediante...
En una apuesta por la transformación de los centros residenciales de la región, el Servicio Extremeño de Promoción de la...
En el marco de su estrategia de formación continua, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a...
El equipo de enfermería del Centro Residencial El Cuartillo, de Cáceres, ha recibido el premio del Certamen de Investigación Enfermera...
La sede de la Asociación de personas con parálisis cerebral de Badajoz (Aspace Badajoz) ha acogido el acto de presentación...

LO MÁS LEÍDO