El pasado mes de febrero, los días 25, 26 y 27, se han cumplido 42 años desde que nuestra región tiene Estatuto de Autonomía. El 25 de febrero de 1983 se aprobaba, el 26 se publicaba en el BOE y el 27 entraba en vigor. Posteriormente, el 2 de marzo se publicó en el DOE número 10.
Podemos decir que estos 42 años abarcan dos generaciones de extremeños, la población madura y en plena vitalidad que tiene responsabilidades en la sociedad actual; y yo me pregunto ¿Cuántos de estos extremeños han leído nuestro Estatuto?
Pero ese, aunque ahí dejo la pregunta, no es el objetivo de mi artículo. Desde la Torre Lucía quiero comentar los textos que tengo en mi Bitaex (Biblioteca de Temas y Autores Extremeños) con el Estatuto de Autonomía de Extremadura.
El primero es un ejemplar de bolsillo, sencillo, que se publicó en marzo de 1983, pocos días después de entrar en vigor. Está editado por la Junta de Extremadura e impreso por la Editorial Extremadura S.A. en La Madrila, 14, Cáceres. Tiene 46 páginas.
El segundo texto está publicado en 1998, conmemorando el XV Aniversario de su promulgación. Es una sencilla publicación, editada por Cicon Ediciones S.L. para los lectores del periódico Extremadura. Contiene la partitura y letra del himno de Extremadura al final de sus 31 páginas.
El tercer ejemplar, publicado por la Asamblea de Extremadura en mayo de 1999, es un libro cuadrado de forma, encuadernado en cartoné forrado de tela granate, de 21×21 centímetros de tamaño. Impreso en Europa Artes Gráficas S.A. de Salamanca. Contiene ya las reformas del 13 de marzo de 1991, del 24 de marzo de 1994 y del 6 de mayo de 1999. Tiene 73 páginas ilustradas por dos dibujantes, Gonzalo Hernández Viera y Alfonso Martínez Blay.
Vamos a por el cuarto texto del Estatuto, fechado en julio de 2000, impreso en la Imprenta Parejo de Villanueva de la Serena, encuadernado en cartoné e, igual que el anterior, forrado en tela granate, también del mismo tamaño y con los mismos dibujos.
El siguiente ejemplar fue regalo personal del entonces presidente de la Asamblea, Fernando Jesús Manzano Pedrera, en una visita que realicé el 27 de diciembre de 2011 a la Asamblea en Mérida. Está editado en rústico en ese año por Artes Gráficas Rejas S.L. de Mérida. Tiene 112 páginas y un tamaño de 21×14 centímetros.
El más vistoso en encuadernación, en tela azul marino, con rótulos y adornos en la portada con tonos dorados, y en tamaño (32×23 centímetros), es también regalo del presidente de la Asamblea Sr. Manzano, junto con un lote de diez libros para mi Bitaex que me prometió en la visita mencionada. Editado por el Parlamento de Extremadura e impreso por Tecnigraf en 2012. Son 74 páginas que contienen el Preámbulo, el Título Preliminar, seguido de los siete Títulos que contienen los 91 Artículos y las siete Disposiciones Adicionales.
Y el último ejemplar en gran formato (31×21 centímetros) se trata del Estatuto de Autonomía de Extremadura adaptado a lectura fácil, editado por la Asamblea de Extremadura y Plena inclusión Extremadura en 2017, dando así acceso a las personas con discapacidad al conocimiento de las leyes y las normas de nuestra comunidad autónoma. El Estatuto en lectura fácil permite la plena inclusión de todos los extremeños. Editado en 2017 e impreso por Artes Gráficas Rejas S.L. en Mérida.
A estos textos oficiales quiero añadir algunos más que también están en las estanterías de mi Bitaex. Comenzaré por el titulado ‘Extremadura y su Estatuto en el ciclo inicial’, publicado como Unidad Didáctica de Extremadura en la Escuela por el ICE de la Universidad de Extremadura en 1986. Sus autores fueron María Reyes Rodríguez, Antonio Canzobre, Juana Garrido, María Suárez y María del Carmen Hernández. Su objetivo, dar a conocer Extremadura a los niños que comenzaban la EGB y que supieran que los extremeños tenemos unas leyes específicas para nuestra región que se recogen en nuestro Estatuto. Libro de tamaño cuartilla con 57 páginas que comienza con un cuento, ‘Acampada’, y continúa con una redacción adaptada del Estatuto para alumnos del Ciclo Inicial. También contiene la letra del himno y su partitura. Esta fue una aportación más de la intensa actividad regionalista que realizó el movimiento pedagógico de la Semana de Extremadura en la Escuela, y que requerirá un estudio especial por la importancia que tuvo desde su inicio en 1978, cinco años antes de la existencia del Estatuto, para crear conciencia regional.
‘Estatuto resumido para ser bien aprendido’ es un pequeño álbum en el que han pegado 24 cromos que representan viñetas a modo de resumen de lo más representativo del Estatuto dirigido a los escolares.
No quiero terminar esta relación sin mencionar el dossier que Radio ECCA publicó con el texto íntegro del Estatuto, acompañado de cinco fichas explicativas y sus correspondientes cuestionarios de evaluación, formando parte de un curso sencillo y divulgativo, dirigido a sectores mayoritarios de nuestra región, intentando dar a conocer los principales aspectos de nuestra norma de convivencia regional. Se publicó en 1983, recién aprobado el Estatuto.
Para próximas ‘Desde la Torre Lucía’ dejo comentar la bibliografía que tengo relacionada con el Estatuto, su redacción, sus modificaciones y su historia, que sobrepasa la docena de libros.
Nuestro Estatuto bien merece una lectura.