El rey Felipe VI ha presidido en CaixaForum Madrid la cuadragésimo tercera edición de la ceremonia de entrega de las becas de posgrado en el extranjero de Fundación La Caixa, en la que se ha reconocido a un centenar de universitarios seleccionados entre un millar de candidatos por su excelencia académica y admitidos en algunas de las mejores universidades del mundo, entre los que se encuentran dos estudiantes extremeñas: Belén Luengo Palomino y Ana Moreno Barriga.
Belén Luengo Palomino, natural de Badajoz, cursa un máster en Ética Aplicada y Política en la Duke University de Estados Unidos. Es graduada en Derecho y en Estudios Internacionales por la Universidad Carlos III de Madrid, y ha ampliado su formación con estancias en la University of California Berkeley (Estados Unidos) y en la University College London (Reino Unido), donde profundizó en derecho de internet y competencia. Posteriormente, realizó un máster en Ciencia de las Religiones: Historia y Sociedad, en la University College London. Sus intereses académicos se centran en la intersección entre Derecho, tecnología y derechos humanos, con especial atención al desarrollo de tecnologías que promueven la equidad y el empoderamiento de comunidades marginadas y personas con discapacidad. Con su máster en Duke University busca profundizar en el marco regulatorio y ético de las tecnologías emergentes y su impacto en los derechos humanos, especialmente en la gobernanza de la inteligencia artificial y la protección de datos.
Ana Moreno Barriga, nacida en Cáceres, realiza un doctorado en Ciencias Biológicas en la Cambridge University (Reino Unido). Es graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Cantabria y ha colaborado con diversos grupos de investigación en áreas como la regeneración ósea, la localización del ARNm, la regulación espacial de la expresión génica, sistemas de diagnóstico por biopsia líquida y dinámica de potenciadores y promotores. Su interés por los mecanismos epigenéticos que regulan la expresión génica la ha llevado a centrar su doctorado en el estudio de la regulación epigenética y la impronta genómica.
El acto contó también con la presencia del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y del presidente de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, quien destacó el alto nivel de exigencia del proceso de selección y el impacto positivo de los becarios en la sociedad.
La convocatoria de 2024 ha concedido 71 becas para Europa, 27 para Estados Unidos y dos para Japón. Los países que más becarios reciben son Reino Unido (42) y Estados Unidos (27). Los beneficiarios proceden de 27 provincias españolas, dos distritos portugueses y otros cuatro países, con una edad media de 24 años. Las universidades que acogen a más becarios son la University of Cambridge, la University of Oxford, la London School of Economics and Political Science, la Columbia University y la ETH Zürich. Las disciplinas más representadas son ingenierías y tecnologías, Biología Celular y Molecular, Matemáticas, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, y Ciencias Políticas y de la Administración.
El programa de becas de Fundación La Caixa, que se inició en 1982, es el que más ayudas de este tipo concede en España y está abierto a todas las disciplinas. Cubre la matrícula, un estipendio mensual, gastos de desplazamiento y jornadas de orientación previas. Los becarios pasan a formar parte de una asociación que reúne a más de 6.200 personas. Desde su creación ha invertido más de 219 millones de euros en la formación en el extranjero de casi 4.000 estudiantes, destinando 10 millones de euros en la convocatoria de 2024, con un coste medio por beca de 100.000 euros.