Logo revista Grada

El cambio climático avanza más rápido que la adaptación de los animales. Grada 139. Universidad de Extremadura

El cambio climático avanza más rápido que la adaptación de los animales. Grada 139. Universidad de Extremadura
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El cambio climático puede amenazar a las especies y causar extinciones que suponen un impacto en la salud de los ecosistemas. Por lo tanto, es vital evaluar en qué medida los animales responden a las condiciones ambientales cambiantes y si estos cambios ayudan a la persistencia de las poblaciones a largo plazo.

Con tal fin un equipo internacional de 64 investigadores liderado por Viktoriia Radchuk, Alexandre Courtiol y Stephanie Kramer-Schadt, del Leibniz Institute for Zoo and Wild Life Research, en el que participa la investigadora de la Universidad de Extremadura Deseada Parejo, ha evaluado más de 10.000 estudios científicos publicados.

En la fauna silvestre la respuesta más frecuente al cambio climático es una alteración en el tiempo de los eventos biológicos, como la hibernación, la reproducción o la migración. Los cambios en el tamaño corporal, la masa corporal u otros rasgos morfológicos también se han asociado con el cambio climático, pero no muestran un patrón sistemático. Los investigadores han relacionado la evolución en el clima con estos posibles cambios, y han evaluado si los cambios estaban asociados con una mayor supervivencia o un mayor número de descendientes.

El caso de la carraca y el autillo
El estudio ha analizado los cambios fenotípicos, es decir, en rasgos morfológicos y de historia vital, como la fecha de puesta o el número de huevos, en respuesta al cambio climático, sobre 17 especies de aves en distintas zonas geográficas. “Hemos analizado en cada zona de estudio tres cuestiones: el aumento de la temperatura, los cambios adaptativos en respuesta al calentamiento y si dichos cambios reportan a las aves algún beneficio en términos de eficacia biológica, por ejemplo, teniendo mayor descendencia, lo que podría considerarse como adaptativo”, explica Deseada Parejo. “En esta investigación hemos comprobado que no todas las aves han experimentado cambios; y, cuando los hay, no les proporcionan beneficios en términos de eficacia biológica, es decir, no son adaptativos”, continúa.

El equipo de la Universidad de Extremadura ha aportado el estudio de dos especies de aves, la carraca (‘Coracias garrulus’) y el autillo (‘Otus scops’), en la zona granadina de Guadix-Baza. “Hemos constatado que la temperatura no ha aumentado de manera significativa; sin embargo, hemos observado que las dos aves han avanzado su fecha de puesta, cada año ponen los huevos antes”, explica Deseada Parejo.

Este adelantamiento de la fecha de puesta no conlleva beneficios al autillo, porque no tiene mayor descendencia cuando cría más pronto, mientras que las carracas sí tienen más pollos al adelantar la reproducción. “No obstante, no podemos hablar tampoco de cambio adaptativo, ya que no hay un aumento de temperatura significativo en la zona concreta de estudio; además, según nuestros modelos matemáticos de persistencia de las especies realizados en función de parámetros poblacionales, la carraca puede estar en riesgo de extinción local”, concluye.

ENTRADAS RELACIONADAS

Albatros, de la mano de Cívitas y Phi4tech, y con el respaldo de la Junta de Extremadura, va a desarrollar...
Los XIV Premios Grada ya tienen fecha. Se entregarán el jueves 26 de octubre. El acontecimiento inclusivo más importante de...
Este nombre y apellido nos lleva a un ambiente cultural que se asemeja a la delicadeza y al trato de...
En 1999 ya se hablaba de asistentes virtuales en España. Al menos, lo hacía la gente de Isoco, una spin-off...
Desde la publicación de ChatGPT, tanto las redes sociales como el ‘ciberespacio’ se han visto inundadas de direcciones, ejemplos y...
Recientemente se ha publicado el libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’, realizado por el Observatorio de la sostenibilidad y...

LO MÁS LEÍDO