Buscar

La convivencia de las lenguas de Extremadura

La convivencia de las lenguas de Extremadura. Grada 178. Assina
Léeme en 2 minutos

Si hablamos de convivencia y tolerancia se nos viene enseguida a la cabeza el diálogo entre culturas que tuvo lugar en la España medieval, y lo consideramos un ejemplo a seguir en cualquier ámbito. Tanto en el lado andalusí como en el lado cristiano había una religión oficial, pero las otras no eran perseguidas.

Nuestros antepasados medievales fueron capaces de crear un modelo de sociedad de convivencia y tolerancia. Sin embargo, cuando hablamos de diversidad y convivencia lingüística, la cosa se tuerce. La Europa de la época moderna eligió otro camino: en cada Estado se debía hablar una sola lengua. Y para lograrlo había que hacer desaparecer las demás, bien prohibiéndolas, bien ridiculizando a sus hablantes. La convivencia lingüística, en cualquier caso, nunca fue una opción. Portugal llegó incluso a jactarse de ello, afirmando con orgullo que eran el único país con una sola lengua.

Estas semanas, en las que andamos recorriendo la provincia de Badajoz con nuestro proyecto ‘Assina’, en colaboración con la Diputación de Badajoz, donde quiera que vamos escuchamos la misma pregunta: “¿Por qué nadie nos dijo que lo que hablábamos era extremeño? ¡Con lo fácil que hubiera sido enseñarnos bien el castellano para poder distinguirlo del extremeño!”.

Las consecuencias ya las conocemos: un patrimonio lingüístico en grave peligro de extinción. Afortunadamente, aún estamos a tiempo de recuperarlo, como hicimos con los buitres negros en Monfragüe, o como hacemos con los dólmenes y menhires que pueblan nuestra región. Por cierto, en la actualidad, y tras muchos años de lucha y esfuerzo, en Portugal han sido capaces de reconocer el mirandés, una lengua hermana del extremeño, como lengua propia hablada en Miranda do Douro y su comarca.

En definitiva, aunque tengamos una lengua oficial y vehicular, nuestras lenguas propias (fala, extremeño y portugués rayano) merecen ser reconocidas y protegidas, para que puedan convivir en armonía con el castellano.

ENTRADAS RELACIONADAS

En esta ocasión quiero transcribir una diligencia de don Pedro de Alor Messia, natural de La Morera y vecino de...
El decimocuarto informe, de 2024, sobre ‘El estado de la pobreza (Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030, 2015-2023)’...
Me gustaría que dentro de esta mini-sección que hemos acordado hacer dentro de esta columna, que dedicamos al olfato en...
In memoriam de Miguel Rojas Mix. El pasado 12 de octubre, con motivo del 533º aniversario del descubrimiento de América,...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 205, de noviembre de 2025....
En muchas pymes la contabilidad suele verse únicamente como una obligación mercantil o fiscal. Sin embargo, una buena contabilidad puede...

LO MÁS LEÍDO