Buscar

La estandarización de la lengua extremeña

La estandarización de la lengua extremeña
Foto: Unsplash. Danylo Suprun
Léeme en 2 minutos

Cuando hablamos en nuestras charlas de cómo recuperar el patrimonio lingüístico de Extremadura recordamos que, tal y como nos dice la Unesco, las lenguas propias de Extremadura están en definitivo peligro de extinción porque su transmisión es exclusivamente oral; y explicamos que, cuando se ha perdido la vitalidad y la transmisión intergeneracional de una lengua, como es el caso de las de Extremadura, hay que recurrir a una estandarización para poder volver a enseñarlas y aprenderlas, aunque nos parezca que sea una cosa artificial. Es algo que entendemos mejor si hablamos de nuestra ‘Encina Terrona’, esa encina milenaria que se mantiene en pie gracias a sus muletas. No hace falta decir lo que ocurriría si quitáramos las muletas porque nos resultan artificiales.

Pero este proceso no es exclusivo de las lenguas en peligro de extinción. Todas las lenguas que hoy son oficiales han pasado por un proceso de uniformización y estandarización. Cuando explicamos este punto nos dicen a veces que esta forma de escribir el extremeño es inventada; y, claro, tienen razón. Cada vez que una lengua, ya sea el español, el extremeño o el alemán, se ha estandarizado, no ha sido mediante una ley divina, sino que se ha tratado de un consenso colectivo en torno a cómo se debe hablar y escribir ese idioma.

Este es el caso de la RAE con la lengua española, pero también el caso de Alemania o Italia, que cuando culminaron sus procesos de unificación política en el siglo XIX también realizaron una unificación lingüística, tomando el alemán medio de Hesse como referencia para el actual alemán oficial, o el toscano como referencia para el actual italiano oficial. El problema, en el caso de todas estas lenguas nacionales, es que por el camino han ido sepultando en el olvido todas las demás lenguas que se hablan en sus territorios.

Con todo esto queremos explicaros un proceso que os puede resultar extraño, pero que es fundamental para la pervivencia de nuestro patrimonio lingüístico.

¡Aprovechamos para desearos desde Oscec unas felices fiestas y un próspero año nuevo!

ENTRADAS RELACIONADAS

Continuamos con el linaje Barrantes, de origen gallego, asentado primariamente en la sede de la Orden de Caballería de Alcántara....
Con la excusa del título de esta canción de los Yardbirds, aunque luego la letra no tenga nada que ver,...
La pobreza infantil sigue estando por encima de la media de pobreza. Ser niño o adolescente en nuestro país es...
Recuerdo cuando de niño subía a la Torre Lucía y se oía el tren, y mi padre me decía “mañana...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 196, de enero de 2025....
Miguel Ángel Rodríguez Plaza Quiso el azar que, igual que sucedieran en sus vidas sendos accidentes, también se cruzaran sus...

LO MÁS LEÍDO