Buscar

Tau Editores publica el libro ‘Jacinto Ruiz de Mendoza. Héroe ceutí del 2 de mayo’

Tau Editores publica el libro 'Jacinto Ruiz de Mendoza. Héroe ceutí del 2 de mayo'
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

Trujillo ha acogido la presentación del libro ‘Jacinto Ruiz de Mendoza. Héroe ceutí del 2 de mayo’, escrito por José Antonio Ramos y prologado por el coronel Enrique Martín Bernardi.

Jacinto Ruiz de Mendoza nació en Madrid en 1779, en una España que ya empezaba a intuir el eco de sus enemigos y, con ellos, el de la guerra. Criado en el seno de una familia de militares, con la espada y la disciplina como únicas herencias, pronto aprendió que en la vida había dos caminos: la rendición o la honra. De joven, desarrolló un temperamento de hierro, tan afilado como el acero de su sable. Su educación en el Real Seminario de Nobles le formó en la esgrima y la estrategia, disciplinas que honró con disciplina y un fervor patrio.

“No era ni un soñador ni un filósofo, no al menos en el sentido estricto. A Jacinto le movían las ideas, sí, pero ideas con filo: honor, deber, patriotismo. Por eso, cuando las tropas napoleónicas invadieron España en 1808, Jacinto no dudó en ponerse al servicio de su país. Era teniente del Regimiento de Voluntarios del Estado, y, a pesar de sus veintitantos años, ya tenía esa mirada sombría y endurecida, propia de los hombres que saben que van a morir. El 2 de mayo de ese mismo año, el destino lo llamó en Madrid, entre el bullicio y la pólvora, en aquella revuelta que marcaría el punto de partida de la Guerra de la Independencia. Jacinto Ruiz de Mendoza lideró a sus hombres con una mezcla de valentía y furia contenida. En el Parque de Artillería de Monteleón defendió la posición con una rabia que ya no se ve, junto a otros nombres inmortales, como el capitán Pedro Velarde. Rodeados, superados en número y armamento, lucharon hasta el último cartucho, hasta el último aliento”.

Tau Editores publica el libro 'Jacinto Ruiz de Mendoza. Héroe ceutí del 2 de mayo'Jacinto Ruiz de Mendoza murió en Trujillo en 1809, apenas un año después de haber desenvainado el sable en Madrid aquel maldito 2 de mayo. No se fue como mueren los héroes de los libros, envuelto en la gloria de las grandes victorias o los títulos rimbombantes. Su final fue mucho más triste, desprovisto de cualquier fanfarria. En una cama desvencijada de la casa de un pariente exhaló el último aliento con una herida de bala en el pecho, la misma que se había llevado con él desde Madrid, como una amante cruel y leal.

ENTRADAS RELACIONADAS

El libro ‘El patrimonio histórico-artístico de Almaraz (Cáceres) y su entorno arqueológico’ ha sido presentado en el Aula de Cultura...
También conocida como ermita de Nuestra Señora de la Consolación, o de San Pedro, según constatamos por los estudios de...
En Cáceres ha sido presentado el libro ‘Trujillo. Origen del encuentro entre dos mundos, España y América Hispana’, escrito por...
El Ayuntamiento de Aljucén ha acogido la presentación del libro ‘El patrimonio arqueológico y cultural de Aljucén y su territorio’,...
La ermita de los Hitos se encuentra a tres kilómetros al sureste de la población. En la explanada de la...
Los investigadores José Antonio Ramos Rubio y José Luis Pérez Mena publican un libro, editado por Tau Editores, sobre el...

LO MÁS LEÍDO