Buscar

Un estudio de la Universidad de Extremadura investiga el efecto de los pesticidas en las colmenas

Un estudio de la Universidad de Extremadura investiga el efecto de los pesticidas en las colmenas
Foto: Wikimedia Commons. Ivar Leidus CC BY-SA 4.0
Léeme en 2 minutos

La profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura Salomé Martínez Morcillo ha llevado a cabo una investigación sobre los posibles efectos toxicológicos de los pesticidas cumafós y tau-fluvalinato en la abeja común.

La abeja melífera, también conocida como abeja europea o abeja doméstica, está expuesta asiduamente a plaguicidas. Entre las sustancias utilizadas están el cumafós y el tau-fluvalinato, que se aplican con el objetivo de controlar el ácaro ‘Varroa destructor’, parásito muy vinculado al declive de poblaciones de abejas melíferas a través del debilitamiento y la muerte de las colonias.

Diferentes estudios indican que los plaguicidas contra los ácaros, o acaricidas, aparecen en los análisis de cera y polen de las colonias de abejas melíferas. De hecho, pueden detectarse incluso varios años después de su aplicación. Debido a la persistencia de estas sustancias en las colonias es esencial determinar los efectos de dicha exposición crónica en la salud de las abejas melíferas.

Salomé Martínez Morcillo explica que a través de su estudio “se ha conseguido establecer un conjunto de biomarcadores útiles, relacionados con la neurotoxicidad, la biotransformación y el estrés oxidativo, que permite conocer el efecto de estas sustancias en una colmena”.

En su opinión, la importancia de la investigación reside en que “se ha estudiado un conjunto de biomarcadores que permite contribuir al establecimiento de rangos que puedan relacionarse con efectos crónicos en las abejas y, por tanto, aporta información detallada del estado de la colmena antes de que se produzca un efecto letal”.

En el estudio también se ha evaluado, por un lado, el efecto in vivo de exponer abejas melíferas adultas a dosis letales crónicas de estos compuestos; y, por otro, la toxicidad de cumafós y tau-fluvalinato sobre el mismo conjunto de biomarcadores utilizando ensayos in vitro. “Resaltamos la importancia de considerar análisis in vitro e in vivo para evaluar de manera integral el impacto de los pesticidas en las abejas melíferas”, añade la investigadora.

Este estudio proporciona información valiosa sobre los posibles efectos toxicológicos de los acaricidas. Los ensayos y el conjunto de biomarcadores utilizados son una herramienta valiosa para determinar los mecanismos de acción de sustancias como el tau-fluvalinato u otros plaguicidas que provocan toxicidad, que puedan desencadenar procesos de detoxificación en abejas melíferas, e incluso participar en los mecanismos de resistencia en otros artrópodos, como el ‘Varroa destructor’.

Referencia bibliográfica: María Benito-Murcia, Cristina Botías, Raquel Martín-Hernández, Mariano Higes, Francisco Soler, Marcos Pérez-López, María Prado Míguez-Santiyán, Salomé Martínez-Morcillo. ‘Biomarker responses and lethal dietary doses of tau-fluvalinate and coumaphos in honey bees: Implications for chronic acaricide toxicity’. Environmental Toxicology and Pharmacology, Volume 105, 2024, 104330, ISSN 1382-6689. https://doi.org/10.1016/j.etap.2023.104330

Crédito de la imagen

ENTRADAS RELACIONADAS

La Corporación Empresarial de Extremadura ha celebrado una reunión de su consejo de administración, en la que su presidente, Agustín...
El Día Internacional del Voluntariado Telefónica ha reunido a unos 20.000 voluntarios y 165 entidades sociales en 27 países, con...
La asamblea general de Cajalmendralejo, entidad cabecera del Grupo Cooperativo Solventia, ha aprobado por unanimidad el informe de gestión y...
El programa ‘ActivaT’, promovido por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE especializada en formación y empleo para personas con...
Investigadores del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura desarrollan una línea de investigación de filtros cerámicos capaces...
Guillermo Serrano nace en Madrid el 1 de enero de 1989. Al mes de nacer su familia se traslada a...

LO MÁS LEÍDO