Un estudio de la Universidad de Extremadura plantea incorporar la electromiografía de superficie en la evaluación de jugadores profesionales de fútbol con parálisis cerebral. Se trata de una técnica que emplea electrodos para medir la actividad muscular, ofreciendo datos objetivos que complementarían los métodos tradicionales de clasificación deportiva.
Actualmente, los evaluadores utilizan principalmente la Escala de Ashworth modificada para valorar la espasticidad muscular. Sin embargo, Alejandro Caña, profesor en la Facultad de Enfermería y Terapia ocupacional, como investigador principal del estudio y miembro del grupo PhysioH de la Universidad de Extremadura, señala que “esta escala presenta un componente subjetivo que puede influir en la consistencia de los resultados, ya que se basa en una serie de pruebas que el evaluador realiza de manera manual por lo que dependen de factores externos como quién la aplique, cómo la aplique, e incluso el momento en que se aplique”.
Por el contrario, la electromiografía de superficie supera estas limitaciones al proporcionar datos cuantificables sobre la activación muscular. En las pruebas realizadas se colocaron electrodos en los músculos sóleo, aductor mayor y bíceps femoral, demostrando que la electromiografía de superficie puede diferenciar con precisión entre musculatura espástica y no espástica. Esta información permite identificar desequilibrios musculares y asimetrías de activación, fundamentales para diseñar estrategias de entrenamiento personalizadas que optimicen el rendimiento y reduzcan el riesgo de lesiones.
Cabe destacar que esta herramienta no reemplaza los sistemas de clasificación actuales, sino que los complementa al aportar objetividad a los procesos de evaluación. En deportes paralímpicos como el fútbol para deportistas con parálisis cerebral, donde una clasificación funcional precisa es esencial para garantizar competiciones equitativas, la electromiografía de superficie podría mejorar significativamente la fiabilidad de los criterios de elegibilidad.

El estudio subraya el potencial de esta tecnología como método complementario en la evaluación de atletas con parálisis cerebral, abriendo nuevas posibilidades para la optimización del rendimiento deportivo desde un enfoque cuantitativo y basado en datos objetivos.
Referencia bibliográfica: Caña-Pino, A.; Apolo-Arenas, M. D.; Peña-González, I. Assessment by Surface Electromyography in International Football Players with Cerebral Palsy – A Pilot Study. J. Funct. Morphol. Kinesiol. 2025, 10, 125.
Fuente: Servicio de Difusión de la Cultura Científica