• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
sábado 13 de agosto de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Revista Secciones

Una investigación demuestra la circulación del Virus del Nilo en pájaros del área de Badajoz. Grada 169. Universidad de Extremadura

15 julio, 2022
en Secciones
Tiempo: 3 minutos de lectura
Una investigación demuestra la circulación del Virus del Nilo en pájaros del área de Badajoz. Grada 169. Universidad de Extremadura

Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Las muestras analizadas de pequeñas aves silvestres paseriformes en un radio de unos 15 kilómetros de la ciudad de Badajoz confirman la exposición al Virus del Nilo Occidental, un flavivirus que puede ser letal en humanos.

Los resultados apoyan que estas aves se consideren especies prioritarias en los programas de vigilancia activa de este patógeno, que puede ‘saltar’ de animales a humanos mediante la picadura de mosquito.

Las aves silvestres paseriformes son pájaros de pequeño tamaño muy habituales en ciudades y pueblos. El estudio de las enfermedades que se pueden transmitir de animales a humanos, o zoonóticas, en este tipo de aves cercanas a las personas es muy relevante de cara a la creciente perspectiva de ‘One Health’, que implica una estrecha colaboración multidisciplinar entre las áreas de sanidad animal, ambiental y humana.

“Todos los pilares que componen el concepto de ‘One Health’ están involucrados en esta investigación”, explica el investigador de la Universidad de Extremadura Alfonso Marzal, coordinador de este estudio junto con la investigadora Eva Frontera.

Los resultados son fruto del trabajo de diferentes equipos procedentes de Ecología Computacional de la Universidad de Ámsterdam; Zoología de las universidades de Granada y Extremadura; Sanidad Animal y Parasitología de la Universidad de Extremadura; el Centro de Investigación en Sanidad Animal; el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; la Estación Biológica de Doñana; y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública. La investigación ha contado con financiación de la Junta de Extremadura y la Fundación BBVA, entre otras entidades.

Se trata de la primera vez que se estudia la prevalencia del virus de manera activa en aves silvestres sanas capturadas en parques y zonas de campo urbanas. Los principales estudios que se habían llevado a cabo se centraban en técnicas de vigilancia pasiva, es decir, análisis en aves muertas encontradas o ingresadas en centros de recuperación, por ejemplo.

Foto: Cedida
Foto: Cedida

Según los resultados de esta investigación, publicados en la revista ‘Veterinary Microbiology’, de las 645 muestras recogidas durante 2018 y 2019, los investigadores han confirmado que 82 de ellas han estado expuestas al Virus del Nilo Occidental. Se trata, principalmente, de especies exóticas invasoras, como el bengalí rojo, el pico de coral y el obispo coronigualdo; de aves nativas migratorias, como el avión común; y de aves residentes, como gorriones, ruiseñores y currucas.

Alfonso Marzal considera que este debería ser el modelo a seguir en el estudio de enfermedades zoonóticas que pueden presentar un riesgo para la salud pública. “Hemos dado el primer paso, capturar las aves en el campo, aves pequeñas, comunes, silvestres y paseriformes, para saber si están en contacto con el virus”, concreta. “En un parque de Badajoz no te encuentras un águila imperial o un buitre leonado, pero sí golondrinas, aviones comunes, currucas, gorriones, bengalíes rojos, y tantos otros pajaritos que conviven con nosotros en nuestros cultivos, jardines y casas”, añade.

Hasta 2019 se habían registrado en España seis casos de Virus del Nilo Occidental en personas. Sin embargo, en 2020 se registraron 77 casos, principalmente en Sevilla, Cádiz y Badajoz. Combatir y prevenir este tipo de enfermades zoonóticas desde el punto de vista de salud pública resulta, por tanto, prioritario.

En este sentido, Alfonso Marzal estima que una de las principales herramientas de combate es conocer la ecología y la epidemiología del virus, es decir, saber dónde se encuentra el virus y cómo se transmite.

El ciclo de transmisión normal de este virus es de un ave a otra ave a través de la picadura de un mosquito. Pero, ocasionalmente, el mosquito puede picar a un ave infectada y transmitir ese patógeno a una persona u otro animal como el caballo, en lo que se consideraría el ciclo secundario. La mayoría de las infecciones en humanos son asintomáticas, pero en uno de cada 100 casos se pueden desarrollar enfermedades neuroinvasivas; de hecho, en 2021 fallecieron ocho personas en Andalucía aquejadas de meningoencefalitis por Virus del Nilo.

“Investigamos los patógenos de la fauna silvestre para saber qué enfermedades nos pueden afectar a los humanos. Estudiar las enfermedades de las aves es cuidar la salud de todos. Tenemos que saber en qué pájaros se encuentra el virus en la naturaleza (su reservorio), averiguar qué especies son las principales implicadas en su transmisión. Nuestro objetivo es seguir analizando año tras año y comprobar si la exposición al virus cambia con el tiempo, si cada año hay más o menos virus circulando entre nosotros, y el riesgo que esto conlleva”, concluye Alfonso Marzal.

Referencia bibliográfica
Marzal, Alfonso & Ferraguti, Martina & Muriel, Jaime & Magallanes Argany, Sergio & Ortiz, J.A. & Garcia-Longoria Batanete, Luz & Bravo, Daniel & Guerrero Carvajal, Fátima & Aguilera-Sepúlveda, Pilar & Llorente, Francisco & Lope, F & Jiménez-Clavero, Miguel & Frontera, Eva. (2022). ‘Circulation of zoonotic flaviviruses in wild passerine birds in Western Spain’. Veterinary Microbiology. 109399. 10.1016/j.vetmic.2022. 109399

Etiquetas: Alfonso MarzalbadajozflavivirusmeningoencefalitisOne HealthUniversidad de ExtremaduraVeterinary MicrobiologyVirus del Nilo Occidental

Entradas relacionadas

De alguacil mayor en la VIII Visita guiada nocturna de Barcarrota y teatro herejes
Plácido Ramírez

Como lágrima de fracaso. Plácido Ramírez Carrillo

9 agosto, 2022
Píldoras. Grada 169. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Píldoras. Grada 169. Juan Zamoro

15 julio, 2022
Cuidando nuestra salud financiera. Los peligros del ‘Compra ahora y paga después’. Grada 169. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Cuidando nuestra salud financiera. Los peligros del ‘Compra ahora y paga después’. Grada 169. Cristina Alonso

15 julio, 2022
Observatorio de la sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda. Universidad de Extremadura. Grada 169
Secciones

Observatorio de la sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda. Universidad de Extremadura. Grada 169

15 julio, 2022
¿Y tú, eres esclavo de tu cuerpo? Grada 169. Ramón Palacios
Ramón Palacios

¿Y tú, eres esclavo de tu cuerpo? Grada 169. Ramón Palacios

15 julio, 2022
Fuera de cobertura. Amparo García Iglesias
Amparo García Iglesias

Fuera de cobertura. Grada 169. Amparo García Iglesias

15 julio, 2022
Ada Salas. Poeta cacereña. “Escribo para ser, para estar viva”. Grada 169. Portada

Titulares

Ada Salas. Poeta cacereña. “Escribo para ser, para estar viva”. Grada 169. Perfil

Ada Salas. Poeta cacereña. “Escribo para ser, para estar viva”. Grada 169. Perfil

15 julio, 2022
68º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Grada 169. Qué pasó

68º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Grada 169. Qué pasó

15 julio, 2022
Elisa Martín. La pasión por comunicar. Grada 169. Primera fila

Elisa Martín. La pasión por comunicar. Grada 169. Primera fila

15 julio, 2022
Observatorio de la sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda. Universidad de Extremadura. Grada 169

Observatorio de la sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda. Universidad de Extremadura. Grada 169

15 julio, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer