Buscar

Las ‘Purificás’ de… Lácara. José Luis Molina Bolaños

Las 'Purificás' de... Lácara. José Luis Molina Bolaños
Con una 'purificá' y una de las portadoras. Foto: Cedida
Léeme en 4 minutos

Este sábado han tenido lugar en muchas localidades extremeñas la celebración de la Fiesta religiosa de la Presentación del Señor en el Templo, más conocida, quizás, como ‘Las Candelas’ o también la Fiesta de la Purificación.

Como digo, en Extremadura son muy conocidas las celebradas en Talaván, Hinojal, Almendralejo o Santiago del Campo, por nombrar algunas localidades donde revisten especial relevancia, solemnidad y acervo histórico-religioso.

Pero, tal vez, sean las Fiestas de las Candelas de Monroy, conocidas como ‘Las Purificás’, las más difundidas dentro del calendario de festividades religiosas de Extremadura. Sus ritos, las coplas y todo lo que acompaña a esta hermosa y arraigada celebración litúrgica han traspasado las fronteras de lo meramente religioso para convertirse en todo un emblema cultural de esta bonita localidad cacereña.

Pero, y sin desmerecer nada de lo anterior, he de contaros que en la pequeña pedanía montijana de Lácara (a 11 kilómetros de Montijo), de no más de 250 habitantes, viene celebrándose desde el año 2001 una muy particular y emotiva celebración de las fiestas de las Purificación de la Virgen y que los vecinos han tenido a bien denominar con el nombre de ‘Las Purificás’.

Cartel de 2022
Cartel de 2022

En esta celebración religioso-popular tiene lugar la presentación a la Virgen de los niños nacidos ese año en la localidad, así como los nacidos en las familias de hijos del pueblo que, con gran ilusión, se suman a esta entrañable fiesta.

La celebración comienza con una procesión alrededor de la plaza del pueblo en la que los participantes portan velas y acompañan a la Virgen con cantos. La Virgen es portada por cuatro jóvenes ataviadas con el traje regional extremeño y con el paño de pureza sobre sus cabezas, prenda preceptiva hasta no hace mucho tiempo para toda mujer que entrase en el templo.

Procesión por la plaza del pueblo. Foto: Cedida
Procesión por la plaza del pueblo. Foto: Cedida

Posteriormente, en el ofertorio de la Misa, varias jóvenes pertenecientes a la Agrupación Cultural AGLA, de Montijo, portarán las tradicionales ofrendas dictadas por la ley mosaica, “un par tórtolas o dos pichones de palomas” hasta el altar del sacrificio junto al pan y al vino que serán consagradas en la Eucaristía.

Jóvenes portando las ofrendas. Foto: Cedida
Jóvenes portando las ofrendas. Foto: Cedida

Es en este momento en el que varias integrantes del coro de la misma agrupación entonan las coplas que relatan el misterio de la Purificación de la Virgen y el significado que tiene este rito dentro de la tradición judeocristiana. Coplas con letra propia compuestas por los vecinos de este poblado e interpretadas al ritmo que la solista va marcando con el toque de pandereta. Quizás, dada la belleza de su interpretación y por lo sobrecogedor que resulta, sea este el momento más esperado por los asistentes.

A continuación, son presentados los niños a la Virgen y bendecidos por el sacerdote para que, como indica el texto evangélico crezcan “en edad, sabiduría y gracias delante de dios y de los hombres”.

Solista entonando las coplas a la Virgen. Foto: Cedida
Solista entonando las coplas a la Virgen. Foto: Cedida

Una vez finalizada la Eucaristía, los vecinos del pueblo obsequian a los asistentes con un rico y apetecible chocolate acompañado de ricos y sabrosos dulces y viandas que, al mismo tiempo que para reponer las fuerzas perdidas, permitirán colectar algún dinerillo destinado a los fines propios de la Parroquia. Todo muy familiar y entrañable.

Simultáneamente, y como no puede ser de otro modo, a la misma vera de los asistentes las llamas consumen al diablillo con el que arden y se evaporan todas las impurezas e inmundicias que necesitan ser purificadas.

Muñeco diablillo sobre la pira de leña. Foto: Cedida
Muñeco diablillo sobre la pira de leña. Foto: Cedida

¿Qué queréis que os diga? Pues, nada, que anotéis en vuestra agendas del próximo año esta cita religiosa y cultural. Es digno de elogio el esfuerzo que los vecinos de esta pedanía montijana realizan cada año para que esta tradición iniciada hace 21 años no se pierda. “La cultura popular es la que nace del propio pueblo, de sus gentes y de sus sentimientos”. Así son y así nacieron ‘Las Purificás’ de… Lácara.

¡No te las pierdas!

Hasta la próxima.

ENTRADAS RELACIONADAS

Más de 120 personas se congregaron en la valviense calle de San José para celebrar la tradicional velada literaria que...
El miércoles 4 de junio, en la Plaza de España de Montijo, organizado por la Asociación Esclerosis Múltiple Vegas Bajas...
El viernes 9 de mayo tuvo lugar, en el Teatro Nuevo Calderón de Montijo, la celebración de una gala académica...
En el salón de actos de la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada tuvo lugar la celebración...
El sábado 5 de abril la localidad de Valdelacalzada pudo nuevamente disfrutar de uno de los eventos más importantes y...
El pasado 6 de marzo, en la Biblioteca Pública de Lobón y dentro de los actos organizados con motivo de...

LO MÁS LEÍDO