• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
sábado 25 de junio de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Cultura Más cultura

El agua que nos cubre. Matías Sánchez Caballero

30 noviembre, 2021
en Más cultura, Matías Sánchez
Tiempo: 5 mins read
El agua que nos cubre. Matías Sánchez Caballero

Foto: Pixabay. Myriams-Fotos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Recuerdo cuando estaba en el balcón del hotel mirando los numerosos tejados y el horizonte. Era finales de agosto y el sol ya se había puesto pero todavía había mucha claridad. De repente apareció por el lateral de mi campo de visión un punto blanco.

¿Y eso? Me pregunté. Volví mi cara para fijarme mejor, pero ya no estaba. Desapareció. Así es, es lo que me pasaba: de repente veía algo por el rabillo del ojo y al mirar directamente desaparecía.

La luna estaba en lo alto ¡Espléndida, como siempre! Supongo. Pero la estampa no la pude apreciar porque mi escasa agudeza visual me lo impedía.

Soy esa persona que tropieza continuamente con todo, la que no distingue bien los colores, la que usa una lupa al encender el horno, la que se arrima mucho a las pantallas de las máquinas expendedoras de billetes, la que pregunta constantemente por qué número va en la sala de espera de cualquier institución aun teniendo el panel enfrente, la que no puede leer ni un libro ni un periódico porque el tamaño de la letra es pequeño, esa a la que le cuesta ver el número de autobús que se acerca, la que no ve las representaciones de teatro, la que… Este soy yo, una persona con baja visión.

Me imagino lo que piensan los padres y las madres de los compañeros del cole de mi hija cuando paso al lado y no saludo. “¿Por qué no nos saluda? Qué antipático”. Yo no distingo las facciones del rostro, para mí son personas con sus caras difuminadas. ¿Le conozco, o no le conozco? Pienso. No sé si debo saludar.

Yo veo. Veo mal, pero veo. Una persona con baja visión no es ciega, pero no ve bien. Tener reducida la capacidad de ver es como cuando uno está dentro del agua; cuanto más sumergido estás, más dificultades tiene tu cuerpo para moverse. Sin embargo, ni el agua te cubre por completo ni te encuentras fuera del agua. Así ocurre con mi capacidad de ver, cuanto más me voy sumergiendo menos veo.

El ser humano está adaptado para realizar tareas fuera del agua: respira, anda, corre, ve, oye… Al sumergirse en el agua el cuerpo realiza movimientos con dificultad la capacidad de oir se reduce, es imposible hablar. Y la agudeza visual se ve afectada.

Mi primer contacto con esta realidad fue a los seis años. Mi profesor se puso en contacto con mi madre. Me acercaba mucho a los libros cuando leía y entrecerraba los ojos al mirar la pizarra. El resultado fue mi primer par de gafas. Cuando el agua comienza a cubrirte, empieza por los pies. Apenas la percibes, te permite correr, saltar, jugar, estudiar… Así pues, no parece un problema. Al mismo tiempo, los amigos y familiares no se dan cuenta de que estás mojado. Con el tiempo te acostumbras y no le das importancia.

El siguiente paso fue fijarme en quienes llevaban bastones y gafas oscuras. Fueron las primeras personas ‘sumergidas’ que ví de niño. Los medios de comunicación explicaban que grandes instituciones ofrecían ayudas a las personas que se encuentran ‘por debajo del agua’. Todo es externo a uno mismo y yo lo apreciaba con cierta indiferencia y pensaba: “El estar mojado es algo que sucede a otros, no a mí”.

Con el paso de los años, el nivel del agua iba subiendo sin que yo le prestara mucha atención y, al llegar a la altura de las rodillas, los compañeros del trabajo me decían: “Te acercas mucho a la pantalla del ordenador”. Y mi familia me preguntaba: “¿Por qué entrecierras los ojos cuando conduces?”. En una situación así las personas que te rodean empiezan a darse cuenta de algo que tú no puedes notar, de que algo pasa. Y es que el movimiento dentro del agua ya no es tan fluido como antes y cuesta un poco realizar carreras, jugar, trabajar… Yo todavía seguía sin prestar atención a lo que sucedía, e incluso me permitía realizar bromas: “La culpable es la edad, que no perdona”.

No me planteé ir a un experto hasta que un día me di cuenta de que me costaba ver las líneas de un cartel del que unos años atrás y a la misma distancia podía leer el texto. Descubrí que tampoco distinguía los colores oscuros. En el trabajo un compañero me dijo que al escribir no usara la tinta roja ¡y yo pensaba que estaba usando un bolígrafo de color negro! De lejos sabía distinguir a las personas, no porque apreciara los detalles de su cara, sino porque aprendí a diferenciar a los conocidos por el movimiento del cuerpo al andar. Cuando el agua sobrepasa la cintura, uno es consciente de que no es tan rápido ni tan ágil como antes. Y de que cada vez está más lejos la orilla.

Finalmente acudí a la consulta del oftalmólogo: “¿Qué me pasa en los ojos? ¿Por qué ha sucedido? ¿Qué debo hacer para mejorar la visión? ¿Si me opero recuperaré la vista?”. Fue un duro golpe recibir las sinceras respuestas, tan crudas, por parte del especialista: “Tienes degeneración macular debido a tu alta miopía. No se puede hacer nada, no existe ningún tipo de operación. Y con el tiempo verás peor”. El nivel del agua no desciende; puede seguir creciendo hasta llegar al cuello, e incluso cubrirte por completo.

Y continué con más preguntas. Esta vez pensando en el futuro y sin respuestas: “¿Qué pasará ahora con el trabajo? ¿Perderé la vista por completo? ¿Cómo moverme por los diferentes sitios? Y la familia y amigos ¿qué pensarán? ¿Por qué a mí?”. Ahora, el estar mojado es algo que me sucede a mí.

Necesitaba que alguien me dijera cómo salir del agua por completo. Y empecé a nadar. Nadé en todas las direcciones. Encontré más personas en situaciones semejantes a la mía: a algunas el agua les llegaba por encima de la cintura; a otras por encima de la cabeza. Y llegue al gran barco que divisé a lo lejos, porque necesita aferrarme a ‘algo’ consistente. Sin embargo las personas del barco me dijeron que solo era para los que están por debajo del agua, y a mí aún no me cubría por completo.

Entonces, en la consulta del oftalmólogo, con cierta tristeza y desilusión, hice una afirmación que tuvo una decepcionante respuesta: ·Mi agudeza visual es tan baja que no me permite renovar la licencia de conducir, pero lo suficientemente alta para que no me ayuden·. El oftalmólogo dijo: ·Vosotros, las personas con baja visión, os encontráis en un vacío. Estás en el ‘limbo'”. Entonces entendí las palabras de un psicólogo que había leído en una entrevista; decía que aun habiendo perdido el 50% de la visión, no somos conscientes de ello.

En ese momento aparté mis temores y acepté mi situación: “¡Vale! El agua me cubre, pero aún hago pie, aún puedo llevar a cabo muchas cosas”. Empecé a pensar y a actuar con conocimiento de lo que podía realizar parcialmente sumergido.

No se trata de luchar contra la baja visión, sino de reconocer que tengo una visión reducida. Lo contrario sería nadar a contracorriente y me perdería grandes momentos, como cuando dejo a mi hija en el colegio. No me hace falta estar en primera fila con todos los demás padres. Así pues, me voy donde no hay nadie y espero hasta oír: “¡Adiós papá!”.

Por supuesto, dentro de las limitaciones y de las posibilidades que permite ‘el agua que nos cubre’.

Texto del libro ‘Nada sobre nosotros’, de Matías Sánchez Caballero.

Etiquetas: degeneración maculardiscapacidad visualMatías Sánchez Caballero

Entradas relacionadas

El boletín O Pelourinho analiza las guerras coloniales de España y Portugal
Más cultura

El boletín O Pelourinho analiza las guerras coloniales de España y Portugal

25 junio, 2022
Más de 350 personas disfrutan de los viajes ambientales para mayores de Adenex y el Sepad
Más cultura

Más de 350 personas disfrutan de los viajes ambientales para mayores de Adenex y el Sepad

23 junio, 2022
Sale a la luz una segunda escultura de verraco en piedra en el embalse de Valdecañas
Más cultura

Sale a la luz una segunda escultura de verraco en piedra en el embalse de Valdecañas

20 junio, 2022
Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad trabajan en una plataforma de destino inteligente
Más cultura

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad trabajan en una plataforma de destino inteligente

18 junio, 2022
La casa regional de Extremadura en Talavera de la Reina desarrolla su semana cultural
Más cultura

La casa regional de Extremadura en Talavera de la Reina desarrolla su semana cultural

14 junio, 2022
En defensa de los derechos. Matías Sánchez
Blogueros

En defensa de los derechos. Matías Sánchez

13 junio, 2022

Agenda

Fecha actual

junio, 2022

Tipo de evento

Todos

Asociaciones

Cine

Deporte

Escena

Exposiciones

Fiestas

Gastronomía

Literatura

Más agenda

Música

Ocio

Lo más leído

La caja de costura. Grada 167. Amparo García Iglesias

La caja de costura. Amparo García Iglesias

15 junio, 2022
El primer viaje a América se financió con dinero extremeño

El primer viaje a América se financió con dinero extremeño

30 diciembre, 2019
La vaca. Grada 166. Amparo García Iglesias

La vaca. Amparo García Iglesias

15 abril, 2022
La cocina de Lola. Grada 163. Amparo García Iglesias

La cocina de Lola. Grada 163. Amparo García Iglesias

15 enero, 2022
Una flor para Alicia. Grada 167. Amparo García Iglesias

Una flor para Alicia. Amparo García Iglesias

15 mayo, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer