• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
domingo 29 de mayo de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros Juan Zamoro

‘Internet of Behaviours’. Grada 156. Juan Zamoro

15 mayo, 2021
en Juan Zamoro, Secciones
Tiempo: 3 mins read
'Internet of Behaviours'. Grada 156. Juan Zamoro

Foto: Unsplash. Jose Aljovin

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Hace poco más de un siglo Iván Petrovich Pavlov estableció su ‘Ley del reflejo condicional’ tras mucho fastidiar, seguro, a unos cuantos perros con unos experimentos conocidos por todos. Cómo me gustaría tener la ocasión de tomarle de la mano y traerle hasta el día de hoy para decirle “La que has liado, Iván”.

La consultora Gartner, famosa por sus cuadrantes mágicos y por su clasificación anual de tendencias tecnológicas destacadas, estima que a finales de 2025 más de la mitad de la población mundial estará sometida, al menos, a un sistema de Internet del Comportamiento, ‘Internet of Behaviours’, ‘IoB’.

La naturaleza de esos sistemas, añade, podrá ser comercial o gubernamental, dando a entender que este enfoque será adoptado de muy buen grado y a gran velocidad por grandes hermanos públicos y privados. Tanto es así que el oráculo estadounidense la califica como la más destacada de la decena de tendencias estratégicas previstas para este año.

Cuando aún estamos asimilando, y desplegando, la ‘Internet of Things’, ‘IoT’, la red de dispositivos físicos interconectados que comparten datos e información, nos llega esta nueva vuelta de tuerca.

La ‘IoT’ incluye, entre todos los objetos a los que se nos puedan ocurrir dotar de conectividad, cámaras, sensores y otros muchos dispositivos capaces de medir la respuesta humana y los estímulos que la provocan. De hecho, esa conectividad sirve fundamentalmente para almacenar datos y operar con ellos.

A partir de ahí el camino es sencillo. Nos centramos en recoger datos de actividad humana. Añadamos una analítica potente de los datos almacenados que permita crear modelos estadísticos y crear perfiles asignables y reconocibles a cada individuo. De repente estamos en disposición de aplicar las técnicas comúnmente empleadas en psicología conductual. ¿Para qué? Para reforzar comportamientos detectados, o para desincentivar aquellos que no interesen.

Behavioral Event Processing
Behavioral Event Processing

Así pues, tenemos que la ‘Internet of Behaviours’ es la combinación de tres elementos: una densa red de sensores conectados capaces de recopilar y almacenar datos sobre el comportamiento de las personas; una potente analítica aplicada a esos datos para establecer modelos estadísticos; y un conjunto de técnicas propias de la psicología conductual capaces de alterar el comportamiento de las personas en el sentido que se desee.

Esta última es la clave que diferencia a esta nueva capa de las anteriores. Mientras que los rastreos previos se limitaban a la monitorización de la actividad de los usuarios en un entorno digital, amplio pero limitado, el seguimiento que se prevé ahora se extenderá a muchos, casi todos, los ámbitos de nuestra vida, incluyendo los ‘offline’.

La aplicación de la analítica masiva y de la psicología permitirá estimular o retraer determinadas conductas, en función de los intereses de quien esté monitorizando el comportamiento de los individuos. Pasaremos de un sistema estrecho, los entornos digitales, a uno amplio, el mundo físico; de un seguimiento descriptivo, el registro de actividad, a uno proactivo, la aplicación de técnicas psicológicas para variar la conducta.

¿Qué implicaciones tendrá? Seremos rastreables en cualquiera de nuestras actividades cotidianas: compras con tarjeta de crédito, recorridos habituales o extraordinarios, monitorización de estado de salud mediante wearables, práctica de deporte, consumo de contenido audiovisual, preferencias alimenticias… la lista es prácticamente inagotable.

A mayores, no solo proporcionaremos datos sino que, además, podremos recibir estímulos para alterar nuestra conducta. De cualquiera de nuestras actividades quedará rastro; todas ellas quedarán vinculadas a nuestra persona.

Entre las bondades de este escenario están las posibilidades de adaptación y mejora de las empresas y las administraciones para con sus clientes. También, por qué no, puede suponer un modo de mejorar facetas de nuestra vida que no tengan una situación óptima. Mediante la monitorización de la actividad física, de la ingesta alimenticia y de nuestro perfil socioeconómico, se nos podrán hacer llegar sugerencias y recomendaciones especialmente diseñadas para modificar nuestra conducta.

Frente a esto surgen de manera inmediata inconvenientes de enorme gravedad. La creación de patrones de comportamiento, y su asignación a ciudadanos, puede llevarnos a una situación en la que una o varias empresas conozcan nuestro comportamiento mejor que nosotros mismos, contando con herramientas, además, para modificarlo. Eso mismo, aplicado a las entidades púbicas, puede llevarnos a un escenario muy parecido al sistema de Crédito Social que opera en China.

Así pues, será necesario dotar a esta ‘IoB’ de la suficiente transparencia que garantice nuestra privacidad, con independencia del lugar del mundo en que nos encontremos. Por último, la seguridad de los datos personales vinculados a esta meta-estructura deberá ser garantizada por los reguladores y por los operadores en todo momento, para asegurar un uso limpio y legal de una tecnología con capacidades enormes y riesgos igualmente gigantescos.

Etiquetas: Internet del ComportamientoInternet of BehavioursInternet of ThingsIoBIoTIván Petrovich PavlovJuan Zamoro

Entradas relacionadas

Desfondados. Grada 167. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Desfondados. Grada 167. Juan Zamoro

15 mayo, 2022
Metaverso y empresa. Grada 167. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Metaverso y empresa. Grada 167. Cristina Alonso

15 mayo, 2022
Foronext organiza un encuentro sobre ayudas a la contratación y a reformas de locales. Grada 167. Zona empresa
Secciones

Foronext organiza un encuentro sobre ayudas a la contratación y a reformas de locales. Grada 167. Zona empresa

15 mayo, 2022
Transhumanismo: ¿una nueva especie? Grada 167. Ramón Palacios
Ramón Palacios

Transhumanismo: ¿una nueva especie? Grada 167. Ramón Palacios

15 mayo, 2022
Antonio Soriano Llamazares. Grada 167. Extremeños de plata
Secciones

Antonio Soriano Llamazares. Grada 167. Extremeños de plata

15 mayo, 2022
‘Comunicaire’ propone un modelo de comunicación científica aplicado a la calidad del aire ambiental. Grada 167. Universidad de Extremadura
Secciones

‘Comunicaire’ propone un modelo de comunicación científica aplicado a la calidad del aire ambiental. Grada 167. Universidad de Extremadura

15 mayo, 2022
Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo extremeño. Grada 167. Portada
Foto: Rafa Carbonero

Titulares

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

15 mayo, 2022
Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

15 mayo, 2022
Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

15 mayo, 2022
El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

15 mayo, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer