• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
jueves 23 de marzo de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros José Antonio Ramos

La ermita de la enfermería de San Antonio de Padua. Grada 166. José Antonio Ramos / Óscar de San Macario

15 abril, 2022
en José Antonio Ramos, Óscar de San Macario, Secciones
Tiempo: 5 mins read
La ermita de la enfermería de San Antonio de Padua. Grada 166. José Antonio Ramos / Óscar de San Macario

Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

La Enfermería estuvo situada en la calle Olmo, donde actualmente se encuentra el convento de Monjas Jerónimas, que utilizan como iglesia conventual la capilla que tenía la Enfermería.

Fue construido en el siglo XVII, sobre otras dos mansiones más antigua de los linajes Pereros, Aldana, Porcallo, de la Cerda o Sotomayor-Bravo. Según don Miguel Angel Ortí Belmonte, en su obra Fundaciones benéficas de la Provincia de Cáceres anteriores a 1850, “el actual colegio de las Carmelitas fue en su origen la enfermería de San Antonio del convento de San Francisco. El Ayuntamiento cedió a los franciscanos en el año 1659 un solar en la calle del Olmo, donde construyeron su hospital para 30 enfermos. El sostenimiento de las camas de los enfermos corría a cargo de la nobleza cacereña, que colocó azulejos talaveranos con sus escudos de armas encima de las puertas de entrada de las celdas, conservándose todavía hoy bastantes, y son de una gran belleza y de valor heráldico. A las familias que sostenían las camas las llamaban alcobistas. La desamortización trajo la pérdida de la enfermería, los edificios religiosos pasaron a la mitra, quien la cedió en 1889 a las madres Carmelitas de la Caridad, para colegio de niñas”1.

En la Enfermería eran internados los frailes que habitaban el Real Monasterio de San Francisco de Cáceres. Dado lo malsano del sitio en que se edificó el Monasterio antes citado, necesitó la comunidad un local en el que venir a curarse de la enfermedades que la acometían (principalmente paludismo y tercianas, enfermedades frecuentes por estar su convento ubicado en las insanas orillas de la ribera), y el Ayuntamiento, al igual que hizo antes con los terrenos para el convento, les donó a guisa de limosna, en 1659, un solar en la calle del Olmo, para construir un hospital, con una capacidad de 30 enfermos.

Sobre cada una de las puertas de sus celdas se destacaba un escudo de armas, y la familia a quien pertenecía estaba obligada a mantener al religioso doliente que lo ocupara, hasta que la enfermedad remitiera.

Este convento quizá tenga hoy la mejor colección de emblemas sobre azulejos policromados de toda la provincia de Cáceres. En las celdas del piso bajo hay un escudo cuartelado de Ovando-Solís-Rol-Becerra; un escudo cuartelado de Ovando-Solís-Cárdenas y Vargas; un escudo cuartelado con las armas de Golfín-Del Águila-Carvajal y Portocarrero; un escudo cuartelado de Carvajal-Roco-Moscoso y Godoy; un escudo cuartelado de Becerra-Monroy-Saavedra-Pimentel y Menchaca; un escudo cuartelado de Ovando-Solís-Zárate (por los Rol)-Aldana; un escudo cuartelado de Aponte-Ulloa-Zúñiga-Córdoba (marquesado de Torreorgaz); un escudo partido de Cabrera, cortado de Vega y Del Barco; y otro con el blasón de don Gabriel de Saavedra2.

También aparecen el escudo de la ciudad de Cáceres, con los cuarteles cambiados y, a la derecha, el de la Orden Franciscana. En la portada del convento hay dos blasones, uno acuartelado en cruz con las armas de Cabrera, Aldana, Calderón y Del Barco, y otro de Sotomayor, partido de Bravo.

Exclaustrados lo frailes sirvió de casa rectoral al cura de la Parroquia de San Mateo hasta 1889, en que el Diocesano la dio para casa residencia a la Hermanas Carmelitas de la Caridad, dedicadas a la enseñanza, quienes la denominaron ‘Colegio de Santa Cecilia’, para instrucción de la juventud femenina. En la actualidad este convento está regentado por la comunidad de monjas de la Orden de San Jerónimo.

Fotos: Cedidas
Fotos: Cedidas

Es una construcción de mampostería y sillería. En su fachada se pueden ver tres escudos: el de la ciudad de Cáceres, con un león y un castillo al revés del orden habitual, el de la Orden de San Francisco, y el de Felipe V.

La capilla es de un solo tramo de nave y presbiterio rectangular. Se cubre la nave mediante bóveda de cañón con lunetos, y la capilla mayor con cúpulas semiesférica sobre pechinas.

Lo más atractivo de la construcción en la decoración pétrea de placados barrocos que cubre los muros y las bóvedas, en la actualidad encalada. Tiene una serie de dependencias en su entorno: celdas, salas, etcétera, que, en su mayor parte son posteriores al siglo XVIII, época de la construcción de la ermita. Destaca el bello patio al que daban las celdas de los enfermos llevando cada una de ellas en bellos azulejos los escudos de las casas nobles por cuya caridad estaban dotadas.

Se conserva en el presbiterio un retablo barroco de hacia 1720, de un cuerpo articulado de tres calles con columnas salomónicas; tan solo restan las tablas pintadas en el banco. Hemos de destacar que el pintor Francisco Mendo Montejo, activo en la ciudad de Cáceres, fue el autor del ciclo dedicado a exaltar milagros de San Antonio de Padua, un conjunto de cuadros que existían en la enfermería del mismo nombre, dependiente del convento de San Francisco, y que hoy se encuentran en el convento de San Francisco.

En total son seis cuadros, de los cuales cuatro presentan escenas únicas y son del mismo tamaño, mientras que los otros dos se componen con dos narraciones dispuestas verticalmente, y que pertenecerían a un retablo; de hecho, los historiadores locales Sanguino y Pulido pudieron leer en una de la cartela de uno de los cuadros la fecha 1678 y los apellidos del autor, ‘Montejo’, aunque hoy solo se aprecia en uno de los cuadros, concretamente en el que representa a San Antonio resucitando a un muerto, una firma ilegible en la que puede distinguirse “ont-fatiebau /Cáceres”3.

En el ciclo dedicado a San Antonio de Padua que se encuentra en el convento de San Francisco destacamos las siguientes obras: San Antonio resucitando a un muerto; San Antonio salva al albañil que cae del andamio; el milagro de la mula que se arrodilla ante la Sagrada Forma; San Antonio expulsando a los demonios, doble escena con milagros de San Antonio donde aparecen varios personajes que reparten pan a varios niños, mientras que en la zona inferior aparece la imagen del santo en un altar rodeado por un grupo de fieles que acompañan a un ciego, cuyos ojos llevan en una bandeja; y doble escena con milagros de San Antonio, de la misma características que la anterior, presentando la zona superior a un grupo de mujeres rezando ante el santo, y en la zona inferior varios frailes trayendo a un moribundo a la iglesia donde se venera su imagen, obras de cierta calidad artística4.

El edificio fue utilizado tras la Desamortización de Mendizábal como casa rectoral. En 1889 pasó a ser colegio de enseñanza de las religiosas Carmelitas, y actualmente pertenece a las religiosas Madres Jerónimas.

1 Orti Belmonte, M. A.: ‘Fundaciones benéficas de la provincia de Cáceres anteriores a 1850’. Imp. Sanguino, Cáceres, 1949. pp. 17 y 18.
2 Vid. Cordero Alvarado, P.: ‘Guía Heráldica Cáceres’, 1989, p. 36. Cordero Alvarado, P.: ‘Una rara joya heráldica. La enfermería de San Antonio de Cáceres’. Institución Cultural El Brocense. Cáceres, 2001.
3 Vid. Pulido y Pulido, op. cit., p. 341. Cit. Terrón Reynolds, M. T.: ‘Patrimonio pictórico de Extremadura’, op. cit., p. 124.
4 Pizarro Gómez F.J. y Terrón Reynolds, M. T.: ‘Catálogo de los fondos pictóricos y escultóricos de la Diputación Provincial de Cáceres’. Cáceres, 1989, pp. 43-49.
Etiquetas: cáceresJosé Antonio RamosÓscar de San MacarioSan Antonio de Padua

Entradas relacionadas

Dinero digital. Grada 176. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Dinero digital. Grada 176. Juan Zamoro

15 marzo, 2023
Perfección, mujer y empresa. Grada 176. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Perfección, mujer y empresa. Grada 176. Cristina Alonso

15 marzo, 2023
Intervención de Guillermo Fernández Vara. Foto: Junta de Extremadura
Secciones

Mérida acoge la presentación del libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’. Grada 176

15 marzo, 2023
Water is in the air. Grada 176. Ramón Palacios
Ramón Palacios

Water is in the air. Grada 176. Ramón Palacios

15 marzo, 2023
'Salto'. Grada 176. Fotografía
Miguel Ángel Rodríguez

‘Salto’. Grada 176. Fotografía

15 marzo, 2023
El árbol de las palomitas. Grada 176. Amparo García Iglesias
Amparo García Iglesias

El árbol de las palomitas. Grada 176. Amparo García Iglesias

15 marzo, 2023
Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Portada
Foto: Fran Muñoz de Llanos

Titulares

Tony López, 'Doctora Amazonas'. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

Tony López, ‘Doctora Amazonas’. Lo que no conocemos no existe. Grada 176. Perfil

15 marzo, 2023
XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

XXV Aniversario de la Asociación Oncológica Extremeña. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

Para-kárate en Extremadura. Kárate de todos y para todos. Grada 176. Primera fila

15 marzo, 2023
Intervención de Guillermo Fernández Vara. Foto: Junta de Extremadura

Mérida acoge la presentación del libro ‘Sostenibilidad y accesibilidad en la vivienda’. Grada 176

15 marzo, 2023

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer