Buscar

Pasado con memoria (XXXIII)

Pasado con memoria (XXXIII)
Foto: Cedida

¡Ojo! No vaya a romperse el hilo de tu memoria.

Candil sin torcía, mujer sin guarida
Demuestra la triste situación a que se halla sometida la mujer viuda que no tiene medios o recursos donde recurrir o apelar para librarse de cualquier peligro que pueda sobrevenirle, como acontece con el candil que no tiene torcida, que así para nada sirve, según lo acredita aquel otro refrán popular: “¿Qué aprovecha candil sin mecha?”

Lo que parece claro es que muchos de estos refranes o dichos se prestan a comentarios o decires picarescos. Sirvan de ejemplo:

Una vieja muy revieja
se lo miraba y decía,
este candil cuando nuevo
también tenía su torcía.

O… gastaba
buena torcía.

O… A este candil, cuando
no le faltaba torcía.

O… Una vieja en su corral
se lo miraba y decía:

¿Cuántas veces le habrán puesto
a este candil la torcía?

Y… Una vieja en su corral
se lo miraba y decía:

Este candil, cuando joven,
también gastaba torcía.

Alentando los efluvios del amigo Baco. Intelectuales de taberna
Recogidos de parroquianos y de camareros en alguna que otra taberna, que por no tener nada que hacer ponían el oído atento a cuanto decían otros. Mismamente.

“Dichosos todos los que creéis en los pasos de peatones, porque vuestro será el reino de los cielos”, dijo un parroquiano que estaba apoyado en el mostrador de la taberna mirando su vaso con vino.

“Ya sabéis: Si un hombre va cargado, no preguntes: Es casado”, sentenció un parroquiano a otro que estaba en la mesa de al lado.

Y estaba aquel que cuando entraba en la taberna declamaba:

Buenos días por la mañana temprano,
cuando el sol brilla en las cumbres
hay más pollas en los chochos
que pucheros a la lumbre.

Luego se acercaba a la barra y pedía un tinto al camarero.

¿Veis a ese que entra? Pues de mucho reflexionar sobre la conducta de su mujer le han vuelto irreflexivo.

“Menguamos, no crecemos; engordamos”. Palabras que fueron escuchadas en silencio por los contertulios de la mesa y alguno de otra próxima.

“¡Pues sí, hombre, pues sí!” ¡Ya saltó el que faltaba con su repetitiva sentencia! ¡Y con aquella iban ya seis!

El día que te ardan los oídos heredarás los cuernos de tu mujer.

“Como dijo Champiñón Bis (Papa de los Supuestos) esta vida es una polla. ¡Y algunos se chupan cada vida…!”. Y se quedó tan tranquilo, mirando un cuadro de la pared.

Y tras un leve silencio, añadió, con la mirada perdida: “Y también es una hamburguesa, a la que cada cual le pega el mordisco por donde le dejan”.

“Entre col y col, traguito de mierda”, dijo el borrachín de siempre, sin más.

“Ya veo que a pesar del tiempo transcurrido sigues teniendo la lengua en el mismo sitio – dijo un contertulio a otro – (emigrante) que aquel mismo día había llegado al pueblo a pasar el verano.

Por tus apasionamientos futbolísticos, amigo Crescen, se te han quedado las orejas en el primer tiempo. Muchos pensaban que mientras Crescen no limase el raspado de su lengua no heredaría el ritmo de los gorriones. Tras una ruidosa y acalorada discusión deportiva, dijo uno que se marchaba: “Amigo Crescen, ahora que yo me voy puedes entonar el baile de los mochuelos; el de los pajaritos no pega contigo”.

Rimadas
Si mi parra tuviera
ramos de uva
como ganas de novio
tienen algunas…

En el monte canta el cuco,
en el llano la cigüeña,
el colorín en la jaula,
y el borracho en la taberna.

Si me emborracho con vino
y juego con mi dinero,
nadie tiene que ver
si soy malo o soy bueno.

Y una vieja se comió, oooo,
siete kilos de sardinas, inas,
y anduvo toda la noche, oche,
del culo sacando espinas.

Otra de internautas
¿Y usted, qué respondería?

Pregunta. ¿Por qué cruzó el pollo la calle?

Respuestas:

  • El profesor de Primaria: Porque quería llegar al otro lado.
  • Platón: Porque buscaba el bien.
  • Aristóteles: Está en la naturaleza de los pollos cruzar la calle.
  • Carlos Andrés Pérez: No es que el pollo no esté cruzando la calle, ni que la esté cruzando, sino todo lo contrario…
  • Marx: Era una inevitabilidad histórica.
  • Sadam Husein: Fue un acto de rebelión no provocado y el que lanzáramos 50 toneladas de gas nervioso estuvo plenamente justificado.
  • Ronald Reagan: Se me ha olvidado.
  • Miguel de la Cuadra: Para ir donde ningún pollo ha estado antes.
  • Hipócrates: Debido a un exceso de humores en su páncreas.
  • Andersen Consulting: La desregulación del lado de la calle del pollo amenazaba su posición dominante en el mercado. El pollo se enfrentaba a importantes retos para crear y desarrollar las competencias necesarias para encarar la competitividad del mercado. Andersen Consulting, en una relación de socio con cliente, ayudó al pollo rediseñando sus estrategias de distribución física y procesos de implantación. Emplando el método de integración avícola (MIA), Andersen ayudó al pollo a emplear sus habilidades, metodología, conocimiento, capital y experiencia para alinear a la gente, procesos y tecnología del pollo en apoyo de su estrategia global dentro de un marco de trabajo de Gestión de Programas. Andersen Consulting convocó un equipo multidisciplinar de analistas de calle y mejores pollos que, junto con consultores de Andersen con profundas habilidades en la industria del transporte, abordaron durante dos días una serie de reuniones al objeto de apalancar su capital personal de conocimiento, tanto explícito como implícito, y permitirles obtener energías entre sí para conseguir las metas implícitas de la entrega y el diseño exitoso e implementando un marco de valores de empresa a través del continuo de procesos avícolas. Las reuniones se mantuvieron en un entorno que reproducía un parque, posibilitando y creando un entorno de alto impacto que estaba estratégicamente situado, centrado en la industria y elaborando un mensaje consistente, claro y único frente al mercado, alineado con la misión, visión y valores principales del pollo. Esto condujo a la creación de una solución integradora de negocio total. Andersen Consulting ayudó a que el cambio del pollo fuese más exitoso.
  • Javier Arzaluz: La calle representa a los vascos. El pollo (cruzó) a los vascos para pisotearlos y mantenerlos sometidos.
  • Martin Luther King: Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la calle sin que sus motivos se pongan en cuestión.
  • Moisés: Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: Cruza la calle. Y el pollo cruzó la calle y todos se regocijaron.
  • Bill Clinton: El pollo no cruzó la calle. Repito, el pollo no cruzó la calle.
  • Maquiavelo: La cuestión es que el pollo cruzó la calle. ¿A quién le importa por qué? El fin de cruzar la calle justifica cualquier motivo.
  • Freud: El hecho de que estés preocupado porque el pollo cruza la calle revela tu inseguridad sexual.
  • Bill Gates: Acabo de lanzar el Pollo Office 2000, que no solo cruza calles, sino que pone huevos, archiva tus documentos importantes y encuadra tus cuentas.
  • Caldera: El pollo está mal, pero va bien.
  • Darwin: A lo largo de grandes períodos de tiempo los pollos han sido seleccionados naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar calles.
  • Einstein: Si el pollo ha cruzado la calle o la calle se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia.
  • Buda: Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo.
  • Hemingway: Para morir. Bajo la lluvia.
  • Jaime Lusinchi: A mí ese pollo no me j…

Gaznápiro
Según la Real Academia de la Lengua es un adjetivo de origen incierto, de ahí que la haya recogido sin etimología, pues a estas palabras de creatividad popular son difíciles de seguir la pista una vez incorporadas al lenguaje popular, que no escrito, pues no se registró en nuestra lengua hasta la primera mitad del siglo XIX, aunque no la incorporó al Diccionario hasta su edición de 1884, con el significado de palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa, además de sus sinónimos palurdo, paleto, simple, simplón, cateto, ceporro, lelo, memo, imbécil, bobo o idiota y sus antitéticos espabilado, despierto y vivo.

El vocablo gaznápiro no solo se usa (si no en todas) en diversas Comunidades Autónomas españolas, donde además se la califica como gilipollas o subnormal, sino en distintos países de habla hispana: como boludo en Argentina, como pendejo en Méjico, o como cojudo en Ecuador.

Es un adjetivo que ha sido utilizado por algunos escritores, como Pérez Galdós en su obra ‘Amadeo I’: “La inesperada emergencia de aquel gaznápiro fue la mueca repugnante con que el Destino me anunciaba una reata de infortunios: al siguiente día me tocaba entrevista con Obdulia, y Obdulia no fue”.

O por un desconocido aprendiz de poeta; versos escuchados en un pueblo andaluz que no viene ahora al caso.

Gaznápiro nació,
gaznápiro vivió,
gaznápiro se fue
y gaznapiradas dejó
dispersas por doquier.

La taberna más antigua del mundo
Un equipo de arqueólogos de las universidades de Pensilvania y de Pisa han descubierto en Lagash (hoy Tell al-Hiba, al sureste del actual Irak) la taberna conocida más antigua del mundo, de unos 2.700 años antes de Cristo, donde podías tomarte unas cervezas bien frías y una ración de pescado con los amigos.

Según escribió Irene Hernández Velasco en ‘El Confidencial’ (23/02/2023) no se trataba de una tasca de mala muerte. “Era un pedazo de bar en toda regla. Tenía un amplio patio en el que poder comer y beber. Bancos para sentarse. Una rudimentaria nevera para conservar los alimentos y mantener frías las bebidas, sobre todo las cervezas. Un horno de grandes dimensiones en el que cocinar”. Era, aseguró la directora del proyecto arqueológico de Lagash Holly Pittman a la periodista de ‘El Confidencial’, “como un McDonald’s de hace 5.000 años: tenía la comida ya preparada, a punto para ser despachada”.

Y la profesora añade que la cerveza, que se servía fría, era la principal bebida de los sumerios, a la que ellos llamaban ‘kash’. “En esa época, en el sur de Mesopotamia, todo el mundo bebía cerveza todo el tiempo”, pues en Lagash no sólo se han encontrado tablillas sumerias con recetas de cerveza, sino también restos de lo que podría ser una destilería de dicha bebida.

Además, añade que, a pesar de que la mayoría de las viviendas familiares tenían su propio hogar para cocinar, se sospecha que a mediodía, en medio de la jornada laboral, para una posible clase media era habitual almorzar en las tabernas, como acontecía en la antigua Roma. “En el fondo, las vidas de las personas que vivían en Lagash hace 5.000 años no eran muy distintas de las nuestras. La gente al final es gente, las ciudades son ciudades: la gente comía, trabajaba, criaba a los hijos; las ciudades tenían calles, tenían baños”.

Pero, no se sabe por qué, el bar o taberna acabó echando el cierre; es decir, fue abandonada. Y como no se han encontrado en ella signos de destrucción, “es solo una hipótesis, pero creemos que lo que pudo ocurrir es que la zona en la que se encontraba la taberna cambiara de uso y que el bar cerrara por eso”, aventura la profesora Pittman.

Mandamientos del pobre
Con estos mandamientos, que recogen en la badajocense Villanueva de la Serena, se completan los del vino y del borracho, citados en el número XXIX de ‘Pasado con memoria’.

Los mandamientos del pobre son cinco:

El primero, rodar por el suelo.
El segundo, rodar por el mundo.
El tercero, comer carne de oveja
cuando no hay de carnero.
El cuarto, ayunar después de jarto (harto).
El quinto, beber vino blanco
cuando no lo hay tinto.

Estos cinco mandamientos
se encierran en dos:
En coger piojos y mugre
y en rabiar por Dios.

En otra versión, los dos últimos versos son:
Andar (vivir) entre cochambre
y morir por Dios.

ENTRADAS RELACIONADAS

De andariegos insomnes está cuajado el mundo de los indecisos. Curiosos apellidos familiares ¿Tiene algo de común el apellido Encina...
Los sueños son el arte del encuentro, aunque haya tantos desencuentros entre ellos. ¿Adónde vais? A los toros. ¿De dónde...
Los Pueblos más bonitos de España, según la Wikipedia, es una asociación española creada en 2011 para promocionar, difundir, fomentar...
¡Ojo con los policías del pasado, no vayan a publicar nuestras oscuras intenciones! Humoradas de antaño En una ciudad española...
No cabe duda de que el escritor madrileño Francisco de Quevedo, muerto (pobre y abandonado, en la miseria) en Villanueva...
Los recuerdos puntuales también suelen pasar de la memoria. ¡Vete al infierno! Son numerosas las expresiones coloquiales que se aplican...

LO MÁS LEÍDO