Buscar

Pasado con memoria (XXXVII)

Pasado con memoria (XXVII)
Foto: Wikimedia Commons. Puertomenesteo

De andariegos insomnes está cuajado el mundo de los indecisos.

Curiosos apellidos familiares
¿Tiene algo de común el apellido Encina (del poeta leonés de finales del siglo XV y principios del XVI de nombre Juan) con Robles (de la ministra de Defensa española de nombre Margarita) o con Naranjo (de la cantante y compositora de nombre Mónica)? Pues sí: comparten, además de ser personas públicas más o menos conocidas el origen vegetal de los mismos.

O el de Bueyes (de la abogada tertuliana habitual en televisión) con el de Carmen Borrego (colaboradora de programas de Televisión Española) o con el de José Zorrilla (poeta y dramaturgo vallisoletano autor del drama romántico ‘Don Juan Tenorio’), apellidos de ascendencia animal.

Según las últimas estadísticas, casi cuatro millones de españoles llevan al menos uno de sus apellidos provenientes del mundo vegetal, siendo el de Romero (resultante de esa planta aromática que crece en nuestros campos y jardines) el más común.

Se supone que estos apellidos generalmente proceden de un topónimo relacionado con la vegetación que existía en el lugar o solar donde surgió dicho linaje. Algunos investigadores sugieren, por ejemplo, que el origen del apellido Castaño pudo estar asociado inicialmente también a un color de pelo, ya que otros apellidos relacionados, como Rubio, Moreno, Cano y Calvo, son abundantes y hacen referencia al aspecto capilar. Conexiones con las plantas que parece ser más profunda de lo que se piensa.

Además de los citados, cabe relacionar entre otros con estos del mundo arbóreo: Arce, Caña, Carrasco, Hinojo, Moral o Morales, Naranjo, Olivo, Parra, Pino, Ramos, Robles, Zarza…

Otros varios apellidos pudieron haber surgido bien de ocupaciones relacionadas con el medio animal (Cabrero, criador de cabras u ovejero, de ovejas, por ejemplo) o con la fauna habitual de una zona determinada: Aguilucho, Becerra, Borrego, Cabral (de cabra), Canario, Cordero, Cuervo, Delfín, Del Toro, Galgo, Gallo, Gatos, Gavilán, Gazapo, Grajera, León, Llamas, Pájaro, Palomino, Palomar, Palomo, Sar-dina, Vaca o Vacas, Víbora, Zorrilla…

Apellidos los anteriores que pueden ampliarse individualmente a otros de diverso origen. Así, Agudo deriva del término español agudo, que significa afilado, punzan-te, que se asociaba originariamente con personas de reconocida inteligencia; Alegría, apellido topónimo que se originó en una localidad vasca con ese nombre (Alegría de Oria, en Guipúzcoa que se transmitió a quienes eran oriundos del lugar, o Alegría en Álava); Barrero (personas que podían haber vivido o trabajado en terrenos con suelo arcilloso o haber tenido conexión con el barro); Barril (que posiblemente tuviera su origen en una ocupación relacionada con la elaboración o venta de barriles); Bote (de Bove) que podría haber sido el apodo de alguien con apariencia de buey, el nombre ocupacional de un labrador o pastor, o del topónimo proveniente de un lugar; Cabezas, de origen topónimo derivado de un lugar geográfico identificable con lugares elevados, personas destacadas o relacionados con luga-res llamados Cabezas de… como Cabezas de San Juan, localidad sevillana en la comarca del Bajo Guadalquivir; Calleja (de origen toponímico, referido a una calle o camino estrecho, asociado a familias que vivían cerca de estos lugares o los administraban);Cerro (topónimo) y Cerrudo (tal vez con referencia a una persona que vivía cerca de una pequeña colina, en castellano cerrillo); Chamusca (relacionado tal vez con alguna actividad que tuviera alguna relación con el fuego); Chimenea se cree que deriva del nombre de poblados o lugares que se llamaban ‘Chimeneas’ y que eran reconocibles por las chimeneas de las casas, que servían como referencia para los viajeros (en Coria hubo un personaje de este apellido y en cierta ocasión que tuvo problemas con la chimenea de su casa pidió ayuda a un albañil diciéndo-se que fuera a arreglarle “el conducto de saludo del humo se su cocina”); Luengo (topónimo derivado del latín ‘longus’, con significado de largo, asociado con personas altas o que vivían en lugares espaciosos); Malpaso (que en español significa un paso malo o un error en un camino, lo que podría indicar que el apellido se derivó de la descripción de un lugar); Paredes (de origen topográfico con referencia a alguien que vivía cerca de una pared, muro o fortificación); Peinado (posiblemente provendría de una característica o actividad relacionada con el cuidado del cabello, especialmente el peinado); Ramos (de origen toponímico asociado con bosques densos); Torralbo (de origen toponímico que podría haber referencia a un lugar con un torral, lugar de piedra o roca; o a un torcal, un terreno con formas cársticas); Travieso (este apellido se utiliza como un apodo, que originalmente podría haber sido dado a alguien por su carácter o comportamiento, en lugar de indicar un lugar de origen o una ocupación).

Otros apellidos no son tan comunes y no parecen tener un origen topográfico o geográfico claro, como Águedo, Aguza, Bidón, Cancho, o Pajudo.

Apellidos de oficios: Arriero, Carpintero, Mercado (de mercader), Montero (de origen asturiano, posiblemente relacionado con el oficio de los monteros, encargados de la vigilancia y cuidado de terrenos forestales, además de ser cazadores para la nobleza); Huerta (toponímico derivado del nombre de un lugar, en este caso, un terreno cultivado o huerta); Repilado (apellido que puede estar relacionado con la localidad de El Repilado, en Jabugo, provincia de Huelva, pues se cree que el nombre de esa localidad y el apellido derivan de la primera familia que se asentó en la zona y que regentaba una venta o posada); Sastre; o Tejero (de persona dedicada a la fabricación o venta de tejas y ladrillos).

La Wikipedia recoge también algunos apellidos extranjeros:

  • Hawk, Hawkins, Hauke (halcón)
  • Hafoc (antiguo inglés que significa halcón. También puede significar cuervo)
  • Falk (Faulks es la variante inglesa). Apellido alemán que significa halcón
  • Adler. Apellido alemán que significa águila
  • Orlov. Apellido ruso que significa águila
  • Kokkonen. Apellido finlandés que significa águila
  • Kautz. Origen alemán. Del alto alemán ‘kuz’, que significa lechuza
  • Nachtrieb. Alemán, que significa ave nocturna (búho)
  • Caouette. De la palabra francesa ‘cahouet’, que significa lechuza, apellido común en Quebec

En fin, una variopinta relación que quien se lo proponga puede ampliar, bien rebuscando entre los apellidos de sus vecinos, bien entre los de amigos y conocidos. O buscando el origen de Borrega, Calderón, Carballo, Carrillo, Chorro, Corrales, Deltio, Fondón, Forero, Folache, Grandizo, Gozalbo, Jugo, Malvido, Mañueco, Margallo, Matamoros, Mazagatos, Merino, Nieto, Noblejas, Nodar, Palomino, Paradelo, Plaza, Pulido, Tordolla, Torero, Turégano, Vicioso…

De charramandusca y aledaños
En la badajocense Tierra de Barros charramandusca es la mujer que viste sin arte ni gusto. Y hacer algo a la charramandusca es realizar una tarea de forma especialmente desordenada, de prisa y corriendo, sin poner interés ni cuidado. Aunque el vocablo tiene muchas variantes según el lugar.

En la provincia de Badajoz también tiene otras connotaciones. Así, en Oliva de la Frontera (en la comarca badajocense de Sierra Suroeste) se dice charramanduca, y en Guareña (de la Mancomunidad del Guadiana) la locución a charramandusca es a fuerza viva, brutalmente.

En Piornal, provincia de Cáceres, se conoce como charramandanga a la persona sin palabra, poco considerada. Y en Las Hurdes, con referencia al vestido, charramandusco/a es chillón, disonante. En localidades de otras comarcas, como Zamora, se decía de quien siempre usa vestidos de muchos colorines.

Retahílas sobre el juego del chamelo
El juego del chamelo es una modalidad de juego de dominó, generalmente para cuatro jugadores, donde cada jugador toma siete fichas. El objetivo, como en el dominó tradicional, es deshacerse de todas las fichas, conectando los puntos de las fichas en la mesa.

Perseguirás con ahínco
el seis doble y doble cinco.
En la duda,
la más…

Gozarás fama de innoble
si sales con la blanca doble.
Si quieres gana a uno
sal del pito uno.

La salida matarás,
Tengas o no tengas más.
Doblador de primera
jugador de tercera.

Se suplica a los mirones
no emitan sus opiniones.
Como la doblada
nada.

Es síntoma de ser bruto
hacer barbecho a cogutos.

Te cuento un cuento
En Santa Cruz de la Sierra cuentan que hace ya muchos años hubo un cabrero que soñó varias noches seguidas con que su fortuna estaba en la madrileña Puer-ta del Sol. Y, convencido por su mujer, se fue a la capital, comenzando a deambular por todos los rincones de la plaza por ver si encontraba su tesoro.

Una tarde se le acercó un hombre que le dijo que llevaba tiempo observándole y si esperaba a alguien que no llegaba. El santacruceño le dijo que había soñado que su fortuna estaba precisamente en aquel lugar. Irónicamente el hombre le contestó que si nos hiciéramos caso de los sueños aviados estaríamos, pues él había soñado que en Extremadura había un cabrero que tenía una cabra blanca que dormía en un cancho, debajo del cual había un tesoro.

Alertado por el sueño del madrileño, el cabrero emprendió su camino a casa. La mujer, al ver que volvía sin nada, se enfadó con él, aunque se calmó un poco cuando le habló del sueño que había tenido el madrileño, y al atardecer siguió a su cabra para ver dónde dormía. Así, a la mañana siguiente, sin decir nada a nadie, se fue donde dormía la cabra y comenzó a cavar debajo del cancho, hasta encontrar una olla de barro repleta de oro.

La leyenda terminaba con el cabrero y su mujer yéndose a vivir a Madrid. Y colorín…

Expresiones
“Ser una púa” es una expresión que se refiere a una persona astuta y sutil

“Recorrer las estaciones” era ir de bar en bar chateando

“Tira pa lati” se le decía a uno que se quedaba rezagado al caminar

Aquel que cuando se encontraba con un conocido y decía: “Buenos días. Adiós”. ¿En qué quedamos, compañero?

“Tienes cosas de rana paría”. La frase no tiene un significado literal en español. La expresión se utilizaba para referirse a algo que es extraño, inusual, o que no tiene sentido lógico. Se puede usar en diferentes contextos, pero generalmente implica que alguien está actuando o hablando de manera extraña o que algo no tiene sentido. En resumen, significa que alguien está actuando o hablando de manera extraña o que algo no tiene sentido

“Hacer mis necesidades”. Ir al urinario

“Mea claro y caga duro y manda al médico a tomar por…” donde tú sabes.

Crédito de la imagen

ENTRADAS RELACIONADAS

Los desencuentros no sólo se producen en los sueños, sino también en el mundo de las fantasías. En tiempos de...
Los sueños son el arte del encuentro, aunque haya tantos desencuentros entre ellos. ¿Adónde vais? A los toros. ¿De dónde...
Los Pueblos más bonitos de España, según la Wikipedia, es una asociación española creada en 2011 para promocionar, difundir, fomentar...
¡Ojo con los policías del pasado, no vayan a publicar nuestras oscuras intenciones! Humoradas de antaño En una ciudad española...
No cabe duda de que el escritor madrileño Francisco de Quevedo, muerto (pobre y abandonado, en la miseria) en Villanueva...
Los recuerdos puntuales también suelen pasar de la memoria. ¡Vete al infierno! Son numerosas las expresiones coloquiales que se aplican...

LO MÁS LEÍDO