Los desencuentros no sólo se producen en los sueños, sino también en el mundo de las fantasías.
En tiempos de Maricastaña
Según recoge la Real Academia de la Lengua este nombre (también citado como Maricastañas o María Castaña) hace referencia a tiempos muy antiguos, a una época muy remota o a un pasado muy lejano. Es decir, se utiliza con intención ponderativa como referencia a algo que es muy viejo o que pertenece a una época muy anterior o lejana.
También se cuenta que la expresión alude a una vecina del municipio gallego de A Pedra do Brollón (conocido también como Puebla de Brollón, en la Ribeira Sacra) llamada María Castaña, que en 1386 se convirtió en heroína local al encabezar una revuelta contra los abusivos impuestos que cobraba el obispo de Lugo Pedro López de Aguiar durante el reinado de Juan I de Castilla. La revuelta fue sofocada y María Castaña y sus dos hijos o sus cuñados fueron prendidos acusados de haber provocado la muerte de Francisco Fernández, mayordomo del obispo, y obligados a donar sus bienes a la Iglesia.
Sin embargo, con los pocos o muchos datos que hacen referencia a esta gallega y a su revuelta no hay certeza absoluta de que su cruzada, y ella misma, fueran reales, aunque no cabe duda de que se trata de una expresión muy popular utilizada frecuentemente en el lenguaje coloquial. Lo que tampoco está claro es el origen de la expresión.
Dar la tabarra
Según la Real Academia de la Lengua tabarra es un nombre femenino coloquial con el significado de molestia causada por algo pesado e insistente. Y dar la tabarra molestar haciendo o diciendo algo que resulta pesado o demasiado insistente o repetitivo. En otras palabras: dar la tabarra es como dar la lata, dar la turra o dar la matraca.
Su origen está en un abejorro que es conocido en algunas regiones como tábano o tabarro, pues con su persistente aleteo causa fastidiosas molestias. Aunque puede tener diferentes significados según el contexto en que se use. En Extremadura y Andalucía, por ejemplo, hace referencia a una especie de avispa algo mayor que la corriente, cuya picadura puede ser dolorosa. En otro sentido podría hacer referencia a un abrigo largo y ancho, de tosca tela y mangas amplias, que tradicionalmente usaban los campesinos en las zonas rurales para protegerse de la lluvia y del frío.
Más pesado que una vaca en brazos
La expresión “ser más pesado que una vaca en brazos” no está recogida como una entrada concreta en el Diccionario de la Real Academia, aunque se recoge para referirse a alguien que es muy pesado, molesto, o que habla de un tema repetidamente, incluso sin interés.
Aunque la locución también puede interpretarse como una exageración, comparando la dificultad de llevar en brazos a alguien como una vaca (acción que resultaría muy pesada) con la dificultad de soportar a alguien que molesta o insiste en un tema que no interesa o no es de utilidad.
Según algunas fuentes (como recoge Facebook. Spanish Olé) el origen de la expresión puedo estar relacionado con el segundo viaje a América de Álvar Núñez Cabeza de Vaca. En este viaje, el de Jerez de la Frontera se adentró en lo que hoy es Paraguay, remontando el curso del río del mismo nombre. En esta expedición, al conquistador le acompañaban su mujer y sus tres hijas, al parecer todas entradas en carnes. Como el terreno de la selva cerca del río era cenagoso y poco seguro, la mayor parte del tiempo los compañeros de expedición tenían que hacer turnos para llevar a las mujeres en brazos, lo que suponía un notable esfuerzo físico, considerando su tamaño. De ahí que entre los miembros del viaje comenzara a extenderse la expresión “más pesado que una vaca en brazos”, suficientemente ambigua para poder utilizarla incluso delante del jefe de la expedición.
Hablando del rey de Roma
La frase expresa la sorpresa o la coincidencia de que alguien, al que se está mencionando, aparezca precisamente en ese momento en la conversación. Aunque en verdad, la expresión o dicho se formó no desde el término rey (Roma nunca tuvo rey) sino ruin, para designar al mismísimo Papa, al que se comenzó designándole con ese apelativo allá por el siglo XIV, en el período conocido como Papado de Aviñón o destierro de Aviñón, fase en que la sede papal se trasladó de Roma a la ciudad francesa de Aviñón, donde residirían siete pontífices, que acabarían creando la crisis conocida como Cisma de Occidente, donde se produjo una división en la Iglesia con dos papas, uno en Roma y otro en Aviñón. Por ello comenzó a aplicarse al Sumo Pontífice romano, al que se tenía como el mismísimo diablo, el término ruin. Con el paso del tiempo el dicho se hizo popular, acabándose por añadir el “por la puerta asoma”, para conseguir la rima del actual refrán.
Ancha es Castilla
Es una expresión coloquial española, cuyo nombre se cree que proviene de tierra de castillos, como referencia a las fortificaciones que se construyeron en los inmensos despoblados y grandes baldíos de lo que hoy es Castilla, como forma de ir consolidando la Reconquista y la presencia cristiana en aquellos extensos territorios que se reconquistaran a los moros.
La frase es comúnmente conocida como “Ancha es Castilla”, pero en algunos lugares le añaden “y el rey lo paga”, sin concretar a qué rey castellano se refiere, sino que es una expresión idiomática que ha sido utilizada a lo largo de la historia para expresar la idea de que alguien tiene total libertad para hacer lo que venga en gana o elegir su camino. La idea era que, dado el gran territorio de Castilla, cualquiera podía encontrar un lugar para asentarse, sin la necesidad de estar limitado por la falta de espacio.
Resumiendo, la expresión, con origen histórico relacionado con repoblación de Castilla a los moros tras la Reconquista, sirve para enfatizar la libertad y la posibilidad de tomar decisiones propias.
Ser más papista que el Papa
Según el Diccionario de la Real Academia, más papista que el Papa es quien que muestra más celo o entusiasmo a la hora de defender una postura o una tesis que la persona que está involucrada o es más responsable en la defensa o cumplimiento de esa misma norma o regla.
El origen de dicha expresión se cree que está en la historia de la Iglesia Católica, donde los papas han tenido siempre la máxima autoridad en cuestiones religiosas.
Pin, pin, Zarramacatín
Se trata de un sencillo juego tradicional también ejecutado antaño en algunas partes de Extremadura que, a la vez que servía como divertimento, favorecía el desarrollo psicomotriz y social del niño.
Los participantes extendían sus dos manos con las palmas hacia abajo y los dedos estirados. El ejecutor del juego, normalmente un adulto (padre o abuelo) comenzaba tocando con su dedo índice los dedos del chico empezando por uno de los dedos meñiques, mientras iba diciendo: “Pin, pin…”.
Coplas varias
Un gato subió a una parra,
y la parra a bajo vino
y vino sobre nosotros
y sobre nosotros vino.
Eche usted vino, tía Antonia,
eche usted que no se acabe,
que no faltará un amigo
que saque el bolso y lo pague.
Un borracho se murió
y dejó en el testamento
que lo enterraran en viña
para chupar el sarmiento.
El aguinaldo real
son tres cuartillas de vino,
una morcilla y un pan
y tres libras de tocino
para esta noche cenar.
Ya no puedo cantar más
porque me duelen los dientes,
porque no veo venir
la botella el aguardiente.
Chistografía peninsular
-¡Mi marido! Rápido, Mariano, ¡salta por la ventana!
-Pero Jacinta, que vives en un piso trece…
-¿Ahora me vas a venir con supersticiones? – exclama ella.
-Me han dicho que tu marido te está poniendo los cuernos.
-¡Qué vergüenza! ¡Con lo mal que lo hace!
Dos amigos están dando un paseo por el campo, cuando uno le dice al otro:
-Paco, ¿Tu mujer te engaña con otro?
-Que yo sepa, no. ¿Por qué?
-Porque esa vaca no te quita los ojos de encima.
-Oye, Cuqui… ¿Y tu marido cómo es en la cama?
-Pues no lo sé, porque unas dicen que es bastante bueno y otras todo lo contrario.
Una madre le dice a su hijo:
-Cielo, te quiero porque eres tan golfo y sinvergüenza como tu padre.
El marido, que la oye, le dice:
-Oye, Pepa, que yo nunca he sido un golfo y un sinvergüenza, ¿Por qué dices esas cosas al niño?
-Perdona, cariño… He dicho “como su padre”.
Un amigo pregunta a otro:
– ¿Cómo es que te llevas tan bien con tus cuñadas?
-Muy sencillo: Teniendo la boca callada y el bolsillo abierto.
Advertencia
Enseña tu culo a peer y en algún apuro te has de ver.
¿Sabía usted que…?
… a los naturales de Ibahernando se les conoce como viveños, gentilicio que deriva de Viva Fernando en honor del rey Fernando el Católico, que estuvo en esa localidad de la comarca de Trujillo.
… Pilar Paz Pasamar fue una poetisa española, miembro de la rama gaditana de la generación poética de 1950, que escribió sobre Cáceres:
Cáceres tiene una torre
coronada de cigüeñas.
Que venga Dios y lo vea.
Que venga y vea
la dulce luz, la palmera,
la piedra roja y morena,
y el arco azul de La Estrella.
Que venga y lo vea.
… en algunos pueblos del norte cacereño, cuando se atrapaba algún mosquito u otro animalejo parecido se le daba un cachete sobre la misma mano a la vez que se decía a modo de oración: “Alicáncano que picasti en el gañoti de un sacerdotorum has de morir en patena per sécula seculorum”. Entiéndase ‘alicáncano’ como piojo, en especial el de gran tamaño, del que vulgar y frecuentemente se piensa que tiene alas.